José Luis Gabaldón García acaba de publicar el “Compendio de Derecho marítimo español, complementario al Curso de Derecho marítimo internacional” (Marcial Pons, Madrid 2016) cuya finalidad es actualizar este último “tras la promulgación y entrada en vigor de la nueva Ley de Navegación Marítima de 2014, que ha supuesto una auténtica renovación de la disciplina de fuente interna sobre la materia” (del prólogo firmado por el autor).
El Compendio (afirma el prólogo) sigue fielmente los distintos capítulos del “Curso”, a cuyos respectivos temas se va sucesivamente remitiendo para identificar las concretas fuentes internacionales y europeas allí citadas que, en cada caso, resultan aplicables en España. Por ello, y para mejor ilustrar sobre la correlación entre una y otra obra, se reproduce al final el índice del “Curso”. Al propio tiempo, el Compendio relaciona y glosa las correspondientes fuentes que son fruto de la legislación de origen interno y sirven de complemento de Jo conforme al peculiar sistema de fuentes establecido en el artículo 2 de la Ley de Navegación Marítima.
El resultado de tales propósitos es un libro de casi 300 páginas que revisa uno por uno todos los temas que abarca el Derecho de la navegación, desde la seguridad marítima y la prevención de la contaminación hasta la amplia tipología de contratos que genera el transporte marítimo, pasando por el seguro marítimo o la competencia judicial internacional. Aunque el libro tiene por sí mismo un claro valor didáctico, imprescindible para los operadores jurídicos que se dedican o intervienen en el comercio por vía marítima, ha de ser manejado para una visión completa de la materia, como indica el propio autor, conjuntamente con el “Curso”.
José Luis Gabaldón, capitán de la marina mercante y doctor en Derecho es, sin duda, uno de los grandes juristas españoles. La obra que firmó con José María Ruiz Soroa, “Manual de Derecho de la navegación marítima” (Marcial Pons editores, Madrid, 1999; tercera edición, 2006), constituye de largo el mejor libro sobre la materia publicado en España (¿Para cuándo la actualización?). Y su “Curso de Derecho marítimo internacional”, editado también por Marcial Pons, Madrid 2012, constituye hoy una referencia ineludible. A su extensa función como jurista y hacedor de doctrina jurídica hay que añadir su labor como profesor y maestro (yo tuve la suerte en 1981-1982 de ser uno de sus alumnos en el curso de capitanes de la entonces Escuela Oficial de Náutica de Barcelona), hasta hace poco como titular de Derecho Mercantil en la Universidad Carlos III de Madrid.