Anselmo fue el responsable de introducir los diferentes proyectos marítimo-portuarios que buscan integrar la operativa portuaria en las redes logísticas con los objetivos –explicó- «de reducir la congestión del transporte terrestre, aumentar el uso de modos de transporte más sostenibles, ofrecer mayor eficiencia ante el aumento del transporte y mejorar la accesibilidad a las regiones periféricas» (ver información relacionada).
El ejecutivo de la DG Move señaló que a través de la vía marítima se produce el intercambio del 40% del comercio interior de la Unión Europea y el 75% del comercio exterior y, además, se da lugar a corredores marítimos con terceros países en las áreas mediterránea, atlántica y en el Mar Negro.
El responsable portugués señaló que Bruselas está actuando en base a tres objetivos prioritarios: el medio ambiente; la integración del transporte marítimo en la cadena logística; y la seguridad marítima, incluyendo la gestión del tráfico y la formación y el empleo, entre otros.
Respecto al medio ambiente, explicó que, además de promover la sostenibilidad y la seguridad general, “un punto importante es el establecimiento del control de las emisiones en las SECAs, en compromiso fijado con el Anexo del MARPOL y las directivas sobre el azufre, tanto europeas como internacionales”. Sobre cómo lograr la asunción de este objetivo clave, Anselmo indicó que la UE debe dar financiación a soluciones de las empresas como el gas natural licuado, la instalación de depuradoras (scrubbers) u otra tipología de combustión como pueda ser el metanol.
Sobre la integración del sector marítimo en las cadenas de suministro, Anselmo explicó que lo que busca la Dirección General de Movilidad es fortalecer la cohesión entre los diferentes modos de transporte mediante la mejora o la creación de conexiones marítimas, con mayor integración del transporte marítimo en las redes de transporte internacionales, y la mejora, asimismo, de las conexiones multimodales, donde según el responsable luso se debe priorizar la integración de la navegación interior y el modo ferroviario. En este punto Anselmo habló sobre la mejora de la eficiencia de las medidas fitosanitarias, así como del paso por las aduanas.
De la última de las prioridades, «pero no la menos importante», Jose Anselmo señaló que Bruselas pretende aportar fondos para fomentar el despliegue de nuevas tecnologías que ayuden a mejorar los procesos en los puertos, a través, por ejemplo, de la optimización de los procesos, las redes de simulación, la simulación de trayectos de larga distancia o la implementación de redes de conocimiento. En este punto Anselmo incidió en la importancia de las rutas entre el Norte y el Sur del continente europeo.
Sobre las características específicas de las autopistas del mar para recibir ayudas indicó que se trata de beneficiarios tanto públicos como privados siempre dentro del ámbito europeo (señaló la importancia de las Agrupaciones de Interés Económico) con, al menos, dos Estados miembros implicados). Anselmo se disculpó por no poder ofrecer financiación a entidades que no cumplan con estos requisitos.
En este sentido, los requisitos para la cofinanciación de las Autopistas del Mar, según indicó Jaroslaw Kotowski, responsable de proyectos del INEA (la Agencia Ejecutiva de Innovación de la UE), tiene tres limitaciones: en el caso de los proyectos de ejecución de infraestructuras las ayudas serán de hasta el 30% del total; por su parte, el CEF financiará con hasta un 50% los proyectos de estudios, implementación o planes piloto; y, finalmente, Bruselas ofrece la cofinanciación de hasta un 85% para aquellos proyectos que busquen cohesionar el territorio.
Kotowski explicó que el presupuesto destinado a las autopistas del mar para este período ha sido muy generoso, con 350 millones de euros, 100 de los cuales irá destinado a la cohesión explicada anteriormente. El responsable de INEA fijó las prioridades en los combustibles alternativos, las tecnologías de reducción de las emisiones, los nuevos enlaces de Autopistas del Mar o la seguridad del transporte marítimo.
Puede acceder a las intervenciones de Jose Anselmo y de Jaroslaw Kotowski en el siguiente enlace, en inglés (a partir de la franja 2:03:50.
Asimismo, puede descargar el pdf (en inglés) de la presentación desde este enlace.