La próxima semana, los días 9 y 10, la ciudad de San Sebastián será la capital de la náutica en España. La preciosa localidad guipuzcoana será sede de la décima edición del congreso que organiza la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN) y, en este contexto, desde NAUCHERglobal hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Jordi Carrasco que, a inicios del mes de febrero, fue nombrado nuevo director general de la patronal.
- La ciudad de San Sebastián acoge, la próxima semana, la 10ª edición del Congreso Náutico Nacional de ANEN. ¿Cuáles son las principales expectativas?
El Congreso Náutico está consolidado como el mayor encuentro nacional para profesionales y emprendedores en el sector de la náutica de recreo. Este año con el título, “Una década de Impulso Azul” posicionaremos a la Náutica como principal impulsor del crecimiento de la economía azul, favoreceremos la relación entre todos los miembros del sector y fortaleceremos las bases de la colaboración público-privada para seguir impulsando la escalada que el turismo azul ha alcanzado en nuestra sociedad en los últimos dos años.

- ¿Qué objetivos les gustaría haber conseguido tras el cierre del 10º Congreso?
Nuestro principal objetivo es reforzar la imagen de un sector económico con gran potencial de crecimiento y motor de la economía, tanto a la opinión pública como a nuestros gobernantes.
Y además ofrecer al sector un punto de encuentro, con los mejores especialistas y mesas de debate, donde profundizar y alcanzar conclusiones que permitan abordar con certezas los retos a los que se enfrenta el sector.
- A pesar de haber descendido las cifras de matriculaciones, por el contexto económico internacional, ¿en qué punto se encuentra, a día de hoy, la industria náutica en España y qué perspectivas marcan las tendencias para este año?
Las cifras del año 2022 del sector náutico en España dan una imagen de estabilidad, pese a la incertidumbre económica provocada por la guerra en Ucrania, la subida del coste de la vida y el aumento de los precios de la energía.
Avanzamos hacia un escenario donde el mercado náutico se mantendrá estable, pese a la incertidumbre económica, que continuará durante el año 2023. El sector ha demostrado su capacidad de resiliencia en situaciones de crisis, impulsando la economía azul, fomentando el turismo y los servicios de calidad.
- Hace menos de un mes fue nombrado director general de la asociación. Este 10º Congreso significará su puesta en escena, al menos de forma oficiosa. ¿Qué líneas estratégicas se marca en el corto y medio plazo?
ANEN cuenta con una estructura sólida formada por un equipo muy profesional y motivado. Con mi incorporación, ampliamos esa estructura para mantener la buena línea de trabajo llevada hasta ahora y asumiremos nuevos desafíos que fortalezcan al sector.
Las estrategias que desarrollaremos darán respuesta a los diferentes retos que tenemos como sector: promoveremos las modificaciones legislativas que favorezcan nuestro crecimiento en colaboración con las Administraciones, impulsaremos la sostenibilidad y su necesaria evolución tecnológica, acompañaremos a las empresas en su proceso de digitalización, consolidaremos el perfil trasversal de ANEN profundizando en la atención a todos los subsectores y a todos los territorios, apoyaremos la internacionalización, desarrollaremos la formación, fomentaremos con nuestra política de comunicación la unión del sector y la promoción de la náutica para favorecer su consumo y acercar aún más la práctica de la náutica recreativa y deportiva.
- La sostenibilidad (social, económica y medioambiental) y el proceso de descarbonización -en general- de la industria marítima son objetivos claros para el conjunto del sector. En el caso de la náutica, ¿cuáles son los retos inamovibles?
La náutica afronta el reto de la sostenibilidad impulsando la innovación que permita la navegación de todo tipo de embarcaciones y en todas las condiciones meteorológicas, garantizando la seguridad y asegurando la autonomía necesaria.
La industria debe trabajar la sostenibilidad desde un enfoque global y no solo centrado en la electrificación de las embarcaciones que ya es factible en determinados segmentos de eslora. Ya hemos avanzado en los motores con la disminución de sus emisiones, vemos navegando embarcaciones eléctricas y de propulsión solar y contamos con empresas que se encuentran desarrollando nuevos métodos de construcción, trabajan en la eficiencia de los diseños y en métodos alternativos de propulsión. Esta descarbonización debe ser progresiva, apoyada en la evolución tecnológica y la adaptación de las infraestructuras.

- Durante este año se prevé la puesta en marcha de modificaciones normativas en la legislación española para ayudar al crecimiento de las industrias náuticas y favorecer la economía azul. ¿Cuáles son las principales demandas de ANEN y en qué punto están las negociaciones con la Administración a este respecto?
En el Congreso tendremos la oportunidad de profundizar con la Dirección General de la Marina Mercante en el contenido de la reforma de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante y de la Ley de Navegación Marítima. ANEN ha participado de forma activa en su redacción con el objetivo de mejorar y agilizar los procedimientos administrativos en las capitanías marítimas y hará más competitiva la actividad del arrendamiento náutico. Esta reforma marcará un antes y un después en la normativa de la náutica de recreo.
La estrecha colaboración mantenida hasta ahora con la Dirección General de la Marina Mercante continuará impulsando la náutica. Estamos convencidos de que, con la implicación de otras Administraciones como la de industria, turismo y medio ambiente, continuaremos favoreciendo el crecimiento de la náutica de recreo y resolviendo, entre otros retos, la elevada fiscalidad, la adaptación de la industria a las nuevas tendencias de consumo, la transformación de los puertos y el proceso que está viviendo el sector en materia de sostenibilidad.
- Respecto a las cuestiones impositivas el sector demanda, desde tiempos inmemoriales, una equiparación de las cargas fiscales con países competidores de nuestro entorno. ¿En qué punto nos encontramos?
Desde ANEN, llevamos años trasladando a la opinión pública y a las Administraciones el potencial del sector como motor económico y su carácter estratégico, por lo que estamos cada día más cerca de una fiscalidad actualizada que no limite el crecimiento del sector náutico y contribuya a la generación de riqueza en nuestro país.
Confiamos en que se actualizará el impuesto de matriculación que solo se aplica en España, que nos dificulta ser competitivos en los mercados internacionales y supone una limitación para la adquisición de una embarcación, y que no tienen el resto de los ciudadanos de la Unión Europea.
- La digitalización y la innovación en el sector es clave para el crecimiento y la creación de riqueza. ¿Qué desafíos tiene la náutica en este apartado?
El principal desafío es impulsar la sostenibilidad al compás de los avances tecnológicos. La innovación es clave para cumplir con los compromisos adquiridos con Europa y con nuestra firme convención de impulsar la economía circular y alcanzar el objetivo de cero emisiones.
La digitalización, acelerada por la pandemia, ha supuesto una enorme oportunidad que el sector ha sabido aprovechar mejorando la eficiencia en sus procesos productivos y, en definitiva, mejorando la gestión de las empresas adaptándolas al ritmo del crecimiento del mercado.
La náutica de recreo, gracias a la digitalización, mejora la experiencia del usuario y acerca con mayor facilidad la náutica a la sociedad.
- La náutica tiene cada vez mayor afición, mayor número de practicantes y la percepción sobre su práctica parece que está cambiando; pero el perfil de edad, aunque más joven, se mantiene alto. ¿Cómo se enamora a las nuevas generaciones?
Las nuevas generaciones se están acercando al mundo de la náutica porque es una opción atractiva de ocio, respetuosa con el medio ambiente que les permite disfrutar del entorno natural y vivir con intensidad su tiempo libre.
La náutica de recreo puede ofrecerles todo esto a los jóvenes, con opciones tan atractivas como el chárter náutico, que pueden contratar desde las plataformas digitales, gestionarlo fácilmente, y que además les permite compartir la experiencia de navegar, compartir el coste del alquiler y recorrer lugares a los que sólo se puede llegar en barco.
- La economía azul, vinculada al sector náutico, parece que será uno de los pilares de futuro, tanto a nivel de recreo como también profesional. ¿Cuál es la estrategia de ANEN ante esta oportunidad y de qué manera se reflejará durante el 10º Congreso Náutico de San Sebastián?
El título del Congreso “Una década de Impulso Azul”, pone de manifiesto que para la náutica de recreo la sostenibilidad es un pilar fundamental que constituye el eje principal de la estrategia de las empresas náuticas y que nos sitúa entre los principales impulsores del crecimiento de la economía azul.