Su actual director-gerente, Joan Pere Gómez, 49 años, que sustituyó el pasado mes de septiembre a Dolors Rodríguez, procede de la política municipal. Tal vez por ello resulta una persona próxima, atenta a los problemas concretos y a las soluciones más sencillas. En este puesto, explica, resulta esencial la conexión con el sector pesquero y la proximidad a la gente. Gobernamos directamente 26 enclaves, pero la nueva Ley de Puertos de Cataluña, en tramitación parlamentaria, atribuirá a esta empresa la gestión de todos los puertos de Cataluña. Cada puerto contará con un Consell de Port en el que participarán las empresas y personas interesadas. Además de colaborar en la gobernanza, los ‘consells’ facilitarán la colaboración público-privada en todos los ámbitos. La dirección de los puertos contará también con los poderes imprescindibles para afrontar los problemas detectados en los últimos años: barcos-hotel, utilización de los barcos de recreo para actividades no contempladas por la ley o directamente ilegales, etc.
Joan Pere Gómez habla con convicción, sin rehuir tema alguno. Ya tenemos claro que una política que fomentase la competencia comercial entre los puertos de Cataluña constituye una insensatez si tenemos en cuenta la economía global. Nuestro modelo es la cooperación y la coordinación. Nos movemos hacia adelante con tres líneas fundamentales: pasar del puerto concebido como parking de barcos a un puerto suministrador de servicios; la conexión de los puertos con las poblaciones que los acogen; y la prioridad medioambiental en cualquier actuación.
Le comento el problema de las relaciones entre el sector pesquero y el de los barcos de recreo en los puertos compartidos, que son mayoría. Respuesta inmediata, contundente: no crecerá el sector náutico a costa del sector pesquero. Fomentaremos, claro está, el crecimiento ordenado de la náutica de recreo y colaboramos activamente, de forma decidida, con la Asociación Catalana de Puertos Deportivos y Turísticos (ACPET, asociación que agrupa a la mayoría de los puertos en régimen de concesión, dirigidos por sociedades mercantiles o clubes náuticos o marítimos). Hemos compartido stand en la feria náutica de Dusseldorf y queremos integrar en la política portuaria a los organismos de Turismo.
¿Cómo está el problema del practicaje en los cuatro puertos, Alcanar, Vilanova, Palamós y Sant Crles de la Ràpita con tráfico comercial? Ya tenemos el tema encauzado, La solución es habilitar a los prácticos necesarios para que puedan actuar en los tres puertos, corriendo con todos los gastos de desplazamiento. Ya hemos hablado esta solución con la Dirección General de Marina Mercante y el Colegio Oficial Nacional de Prácticos. Necesitamos tener resuelto este fleco para fomentar la llegada de buques de crucero a los puertos de Palamós, Roses y Sant Carles de la Ràpita.
Antes de acabar, Joan Pere Gómez me pide que añada: Ports de la Generalitat pondrá todos los medios para una gestión financiera transparente. Miraremos siempre por la eficiencia del gasto, pues los ingresos proceden directamente de los pescadores, los clubs náuticos y las actividades y servicios instalados dentro de los recintos portuarios, origen que exige el máximo respeto a la hora de decidir los gastos e inversiones.