El consejo de ministros italiano del pasado 20 de enero, a propuesta de la ministra de Simplificación y de Administraciones Públicas, Maria Anna Madia, aprobó realizar iniciar la investigación para crear un decreto legislativo que reorganice, racionalice y simplifique el sistema portuario del país, una recomendación (o petición expresa, como quieran verlo) desde Bruselas al ejecutivo italiano en el marco de las buenas prácticas económicas del Estado.
Esta medida, toma forma a partir del proyecto de revitalización de los puertos, firmado por el ministro de Infraestructura y Transporte, Graziano Delrio, a mediados del pasado año y del que se hizo eco NAUCHERglobal.
Italia constituirá sólo 15 autoridades portuarias con tareas estratégicas, capacidad operativa y de autogestión y reducción de la burocracia, Estas 15 autoridades portuarias controlarán los 54 puertos de importancia nacional y, como se observa en la imagen que acompaña al artículo, lo harán por fachadas marítimas, otorgando jerarquía a los principales enclaves comerciales del sistema. Actualmente, Italia cuenta con 24 autoridades portuarias. ¿Les suena de algo este sistema?
La obsolescencia del sistema español
Ya no sólo desde NAUCHERglobal (ver artículo relacionado), sino desde la sociedad civil, con las principales empresas del IBEX al frente (ver información relacionada), la Organización Europea de Puertos (leer información) y muchos operadores del ámbito privado vienen reclamando al Gobierno una modificación (modernización, cambio, racionalización, simplificación…) del anticuado y retrógrado sistema que rige en España.
En abril del año pasado publicamos una información, de fuentes de la Comisión Europea ante el estupor de Puertos del Estado, según la cual, Bruselas se había puesto en contacto con empresas del sector privado español e internacional para estudiar la restructuración del sistema (leer noticia). En una conversación informal con los medios de comunicación en Madrid, en la que NAUCHERglobal no estaba presente, José Llorca negó los hechos. Ahora, con el paso dado en Italia, a instancias también de la Unión Europea, queda demostrado que la información era correcta y verídica.
A pesar de haber lanzado globos sonda en medios afines –y subvencionados por el actual Gobierno en funciones- para captar la atención acerca de una posible semi-privatización de Puertos del Estado, similar a la propuesta en Aena, tras el varapalo de la Comisión Europea (ver información relacionada); de momento no hay nada de nada: el Gobierno de la pandereta está conformado por 28 autoridades portuarias que administran los 46 puertos de ¿interés? general. Un sistema significativamente similar al italiano que ahora se reformará. Aún peor aquí… al menos en Italia el Gobierno no controla las tarifas y las inversiones, ni tienen fondos compensatorios, y dejan que sean sus puertos los que pongan límites a su crecimiento. Lo que se conoce como economía de mercado, vamos.
Italia m’enamora
Volviendo al ejemplo italiano, este futuro Decreto tiene el principal reto de facilitar el tránsito de mercancías y pasajeros, la promoción de la toma de decisiones estratégicas con respecto a la actividad de los puertos en zonas homogéneas, la reorganización administrativa; todo bajo la coordinación del Ministerio… no de su control centralizado.
Esta reorganización del sistema toma como base los principales centros estratégicos en los puertos base definidos por la propia Unión Europea: Génova, La Spezia, Livorno, Civitavecchia, Cagliari, Nápoles, Palermo, Augusta, Gioia Tauro, Tarento, Bari, Ancona, Ravena, Venecia y Trieste.
En este sentido, a cada sede de autoridad portuaria del nuevo sistema se le da un papel estratégico en la política, la planificación y la coordinación de los sistemas portuarios en su área de influencia; y actuará como la atracción de inversiones en los diferentes aeropuertos y de conexión con las administraciones regionales y municipales, además de una estrecha relación con el Ministerio de Infraestructura y Transporte, sobre todo respecto a los programas de infraestructura con subvenciones nacionales o comunitarias.
El Decreto también modificará la composición de los consejos de administración de los entes portuarios y simplificará los mismos: en comparación con la actual composición, se pasará de alrededor de 336 miembros en todo el país a alrededor de 70 personas con competencias. También se desburocratizará la aduana, creando una ventanilla única.
En España, con la ministra Pastor y José Llorca a la espera de nuevas elecciones o pactos de Gobierno, cualquier modificación de algo resultará complicadamente ridícula… Esperemos que los nuevos (o antiguos) gobernantes de este país tomen nota del refranero –cuando sea, pero que sea pronto-… y del ejemplo de Italia.
* Acceda en el documento pdf adjunto a la propuesta del nuevo sistema de Italia (en italiano).