Además de las personas citadas, la Jornada contó con dos intervenciones más que notables. La catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona, Ana Matas, que con una oratoria fluida y clara, cuestionó aquellas infraestructuras, demasiadas, poco eficientes e inequitativas de las que nadie ha realizado una evaluación de sus beneficios económicos y sociales. ¿Alguien conoce algún análisis de los eventuales beneficios del tan mentado corredor mediterráneo?, se preguntó. Y Xavier Fageda, profesor de la Universidad de Barcelona, que, con cita de numerosas fuentes, analizó la formación de precios para el uso de las infraestructuras y criticó que en España hayan primado en las decisiones inversoras -particularmente en el AVE- el criterio de equidad y equilibrio territorial por encima del criterio de eficiencia económica.
Ricard Font ofreció en su intervención unos cuantos titulares. Hemos seleccionado uno: No son las infraestructuras, es la economía; no es la economía, es la política.
Fernando González Laxe, a su vez, aprovechó el escaso tiempo que la organización del acto le concedía, para dejar un reguero de ideas seminales: Los puertos no son dueños de sus propios destinos; Los transportistas eligen puerto, los puertos son sustituibles; Los puertos y autoridades portuarias españolas se solapan.
El director general del TecnoCampus y la directora de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa, en la que está integrado el grado de Logística y Negocios Marítimos, Montserrat Vilalta, cerraron el acto aludiendo a la gran acogida que ha tenido el nuevo grado entre los empresarios ligados al transporte y a la comunidad portuaria, y al elevado número de alumnos que se han apuntado.