Manuela de Paz ha asegurado que el puerto de Huelva se convertirá así en un nudo de comunicaciones conectado con el norte de Europa, debido a que la conexión ferroviaria del corredor Mediterráneo que antes llegaba sólo hasta Sevilla, se extenderá hasta Huelva, que a su vez se comunicará con Madrid, Zaragoza, Barcelona y hasta toda la Unión Europea. Todo ello supondrá situar al puerto y al conjunto de la provincia en el mapa mundial de las comunicaciones por mar, carretera y tren.
Igualmente, la presidenta de la APH ha destacado que la ejecución de la Red Básica de la Red Transeuropea de Transporte supondrá una inversión de en torno a 30.000 millones de euros en el desarrollo de nuevas infraestructuras en todos los países que forman parte de esta infraestructura, a los que el puerto tendrá la posibilidad de acceder entre los años 2014-2020, lo que repercutirá en una mejora de las comunicaciones de la provincia en general.
Este avance ha sido posible, según la presidenta del puerto, a que durante los años 2011 y 2012 ha cumplido con uno de los principales requisitos para formar parte de la Red Básica de la Red Transeuropea de Transportes como es mover más del 1% de los graneles sólidos y líquidos de la Unión Europea. La dársena onubense cerró el año 2012 con un movimiento superior a los 28,6 millones de toneladas de mercancías, un 7% más que en 2011 (26,8 millones de toneladas), a lo que se suma un valor añadido como ser el puerto español con mayor extensión, al comprender más de 1.700 hectáreas, además de ocupar el séptimo puerto a escala nacional y el número 23 en Europa.