La presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Manuela de Paz, dio la bienvenida a los participantes y les trasladó la importancia de implicar a todas las empresas que forman parte de la comunidad portuaria en los planes de seguridad existentes para atajar los posibles casos de contaminación marina.
Asimismo, De Paz añadió que el hecho de que el puerto se encuentre en las inmediaciones del Paraje Natural Marismas del Odiel constituye una oportunidad para garantizar una actividad respetuosa con el medio ambiente.
Por su parte, el capitán marítimo, Ángel Fernández Corral, insistió también en la necesidad de prevenir y reducir al mínimo el riesgo de contaminación, así como la importancia de contar con los medios humanos y materiales necesarios, además de tener en cuenta una formación continuada en la materia, a lo que debe sumarse una acción coordinada y de cooperación entre las empresas y las administraciones responsables de los distintos planes de contingencia.
Durante la jornada se puso de manifiesto la gran extensión de costa de la provincia, con 25 playas, desde Isla Canela a Matalascañas, así como el humedal del Paraje Natural Marismas del Odiel, con 7.000 hectáreas.
Según el capitán marítimo, los planes de contingencia anteriores se centraban sobre todo en tratar la contaminación marina ocasionada por la operativa portuaria, mientras que el decreto actual hace que contemplen los casos de contaminación marina deliberada o accidental cualquiera que sea su origen o naturaleza como vertidos desde tierra, buques o instalaciones marítimas.
Así, los planes de contingencia existentes actualmente, tanto el Plan Interior Marítimo del puerto de Huelva como los planes de distintas empresas instaladas en su zona de servicio están en proceso de adaptación a la nueva normativa.
A lo largo de la jornada se abordaron el Plan Marítimo Nacional ante la contaminación marina, los planes interiores marítimos en puertos e instalaciones marítimas y se presentó la base estratégica contra la Contaminación de Sasemar en Sevilla.