Numerosos escritores han sentido el vértigo de la ignorancia cuando han pensado en los libros olvidados, desconocidos, de los que han tenido noticia por causalidad mientras deambulaban por una biblioteca o leian una bibliografia recien descubierta. Ruiz Zafón les dedicó una novela magnífica, La sombra del viento. He pensado en ellos mientras releía La Historia de los Buques, del escritor francés Jean Merrien (Editorial Aymá, Barcelona, 1960), un libro que va camino del olvido, si es que no ha llegado ya. Una lástima, porque es un libro con personalidad, que no se limita a citar bajorelieves, pinturas o restos arqueológicos sobre los cuales edificar hipótesis más o menos acertadas o descabelladas; tampoco relata batallas y diferencias entre los grandes navíos a partir del siglo XVI, casi siempre con un sesgo nacionalista en favor de la patria del escritor, primera y mejor en (casi) todo. Su relato histórico resulta, en ese sentido, de un gran pulcritud.
Merrien sólo pretende dar una idea de lo que fueron y son los buques y los medios de navegación, a los que clasifica en cuatro categorías:
- Los ingenios de ayuda a la natación, de pervivencia y de flotación; los de travesías muy cortas, llamados embarcaciones.
- Las embarcaciones de pesca, pequeño cabotaje, prácticos y de recreo.
- Los grandes navíos
- Por último, los ingenios de penetración en el agua.
Ateniéndose a ese guión, Merrien, construye una historia completa del origen y evolución de las embarcaciones y los barcos, con una nota significativa que es obligado reseñar: su escasa simpatía por la introducción del maquinismo en los barcos. Claramente reniega de la imposición del vapor sobre los barcos más bellos jamás construidos, los clípers.
Es por lucubraciones en apariencia poco serias -y que ciertamente fueron tomadas como tales por sus contemporáneos- que se inició la larga búsqueda de un medio para navegar sin viento, sin remos ni canaletes –escribe Merrien (página 209)
Aunque no contiene las excelentes ilustraciones del libro de Bjorg Landström, (El buque. Editorial Juventud, Barcelona, 1973), Merrien ilumina La Historia de los buques con una profusión de dibujos originales que permiten comprender mejor las explicaciones del texto.

La traducción al español desde el francés (la obra original lleva por título La grande histoire des bateaux, 1957), lleva la marca de José María Martínez Hidalgo, durante muchos años director del Museo Marítimo de Barcelona, una traducción sólida pero que hace bueno el dicho italiano traduttore, traditore.
Sobre el autor
Jean Merrien es el pseusónimo más utilizado de René de La Poix de Fréminville, nacido en un pueblo de Bretaña en 1905 y muerto en Suiza en 1972. Además de novelista y notable escritor de temas marítimos (su Dictionnaire de la mer: le langage des marins, la pratique de la voile, 1958, se sigue reeditando con éxito en Francia; su historia del corso, Histoire des Corsaires, también publicada en 1958, sigue siendo una referencia obligada), Merrien se dedicó durante toda su vida al activismo político en las filas del nacionalismo secesionista bretón, con numerosos artículos de prensa, que firmaba como Jean Louis Merrien, en los que se mostraba contrario a franceses e ingleses -las dos grandes influencias de la historia bretona- con el corolario de un persistente antisemitismo.