La costa mexicana del Golfo y Mar Caribe es baja y arenosa, con una extensión aproximada de 2,650 kilómetros y el Océano Pacífico 6,700 kilómetros de costa acantilada, terreno elevado, abrupto y rocoso.
La República Mexicana, como parte integrante de la América del Norte y como vecino de la América del Centro y América del Sur, ubicada en una situación geográfica tan ventajosa, tiene por dicha circunstancia una vocación especial para el desarrollo y expansión de su marina mercante.
Si las razones anteriores no fuesen suficientes como evidencia de la correlación entre la geografía y la actividad marítima, hay otro punto de reflexión: el participar en la perspectiva de la Cuenca del Pacífico y la urgencia de insertarse en la economía mundial.
Lo anterior se pone de relieve si se considera el funcionamiento de alrededor de cien puertos mexicanos, entre marítimos, fluviales y lacustres, más aún, si se referencia la infraestructura y el desarrollo alcanzado en puertos de altura, de cabotaje, de pesca, de turismo, etc., así como los puertos e instalaciones actualmente en proceso de modernización.
La geografía por otra parte, obliga a repasar aquellos puntos donde en el contexto internacional, nuestro país se encuentra a igual distancia de una serie de lugares de vital importancia económica.
Por todo lo ya mencionado resulta fundamental atender la formación náutica, en un contexto donde la ubicación geográfica de los países se vincula estrechamente con las actividades de la marina mercante, y en el caso de nuestro país, habida cuenta de su situación geográfica y su capacidad instalada e infraestructura disponible, es fundamental asociar las enseñanzas náuticas con la modernización para el desarrollo específico de esta rama del conocimiento aplicado.
HITOS HISTÓRICOS DE LAS ESCUELAS NÁUTICAS EN MÉXICO
1854. Disposición Presidencial para establecer una escuela náutica para la Marina Mercante en la Isla del Carmen, Campeche.
1880. Decreto Presidencial por el cual se lleva a cabo la creación de las Escuelas Náuticas en Campeche y Mazatlán para la marina de comercio.
1881. Apertura de la Escuela Náutica en Mazatlán.
1919. Inauguración de la Escuela de Comercio y Náutica de Veracruz.
1945. Inauguración de la Escuela Náutica de Tampico.
1946. Por disposición Presidencial, se construye el edificio de la Escuela Náutica Mercante en Veracruz “Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”.
1949. Inauguración del edificio de la Escuela Náutica Mercante “Cap. Alt. Fernando Siliceo y Torres”.
1958. Reapertura de la Escuela Naval Náutica Mercante de Mazatlán con el nombre de «Cap. Alt. Antonio Gómez Maqueo».
1972. Creación del Fideicomiso para la Reestructuración y funcionamiento de las Escuelas Náuticas de Veracruz, Tampico y Mazatlán.
1973. El Gobierno Federal, por medio de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, Marina y Educación Pública, crea el Fideicomiso para la Reestructuración y Funcionamiento de las Escuelas Náuticas de Veracruz. Tampico y Mazatlán. Adquisición del Buque Motor Monte Anaga para transformarlo en el Buque-Escuela Primero de Junio.
1981. Adquisición del Buque-Escuela Náuticas México.
1982. Entra en vigor en México el “Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar/1978”.
1983. Cambio de denominación de Fideicomiso para la Reestructuración y Funcionamiento de las Escuelas Náuticas de Veracruz, Tampico y Mazatlán, por la de Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante Nacional (FIDENA), teniendo como función primordial la educación, actualización y capacitación del personal que conforma la Marina Mercante Mexicana. Las funciones sustantivas del Fideicomiso quedan divididas en tres principales áreas: formación, actualización y capacitación.
1984. Ingresan por primera vez a la Escuela Náutica en Tampico, jóvenes del sexo femenino para estudiar la carrera de Oficial de Cubierta y Máquinas de la Marina Mercante.
1995. Derivado de las enmiendas al “Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar/1978”, el Fideicomiso inicia la revisión y actualización de los planes de estudio de las licenciaturas de piloto naval y maquinista naval, así como de los programas de cursos de capacitación y especialización para la gente de mar, para garantizar la eficacia y permanencia de la ejecución de los artículos del Convenio enmendado, contribuyendo al afianzamiento de la seguridad marítima.
1998. Inicia el Curso para Operadores del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos, exigido por el “Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar 1995.
2000. El Sistema Nacional de Educación Náutica se consolidó como una Institución educativa de alta calidad y a la vanguardia mundial, innovando los programas educativos de formación, actualización y capacitación en su contenido y complementándolos con el uso de simuladores de entorno real y otros modernos equipos de apoyo didáctico.
2002. Se implementó y Certificó el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2000, conforme lo establecía el Convenio STCW/95.
2003. Se firma el Memorando de Entendimiento con la Academia Marítima de California con el fin de establecer programas de intercambio y colaboración en temas de interés mutuo entre ambas instituciones. Se implementan los estudios de la Maestría en Ciencias de Administración de Empresas Navieras y Portuarias en la Ciudad de México.
2004. Firma del Convenio de Coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en el que se establece que el FIDENA desarrollará las actividades tendientes a incrementar la seguridad marítima en buques e instalaciones portuarias, en el Código de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias.
2005. Se implementa la Red Náutica la cual es un sistema de información y comunicación a través del Internet, orientado a proveer las herramientas y los recursos educativos, de capacitación, actualización y comunicación pertinentes a las necesidades curriculares y a las realidades sociales y culturales de los alumnos y egresados de las escuelas náuticas del país.
2006. Se inaugura el Centro de Educación Náutica de Campeche, en la antigua zona de la puntilla, en Ciudad del Carmen, Campeche.
2008. El FIDENA queda registrado como miembro de la Asociación Internacional de Propietarios Independientes de Buques Tanque (INTERTANKO).
2009. Inician los trabajos de revisión de los planes y programas de estudios de las licenciaturas de Piloto Naval y Maquinista Naval, así como de los cursos de capacitación y especialización para la gente de mar a fin de actualizarlos y realizar las modificaciones necesarias para aplicar la nueva normativa que establecen las enmiendas al Convenio STCW/2010.
2010. Las Escuelas Náuticas, ofrecen las licenciaturas de Piloto Naval y Maquinista Naval. Están enfocadas a proporcionar una formación con la más alta calidad a los oficiales de la marina mercante, con especial énfasis en el liderazgo, la disciplina, la responsabilidad y valores que habilitan al estudiante para desenvolverse y tener éxito en el ámbito de la industria marítima y portuaria.
Los estudios de licenciatura cuentan con validez oficial de la Secretaría de Educación Pública y a nivel internacional cuentan con el reconocimiento de la Organización Marítima Internacional al formar parte de la “Lista Blanca” reconocimiento otorgado a los países que cumplen con los requerimientos de formación establecidos por el Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar (STCW).
Mexico cuenta con tres Escuelas de Náutica: Veracruz, Tampico y Mazatlán.
CURRICULA ACADÉMICA DE LA LICENCIATURA DE PILOTO NAVAL
La función de los Oficiales de Cubierta (Piloto Naval) es la conducción del buque mercante tanto en su aspecto técnico de navegación y maniobra como en el aspecto comercial del transporte de la carga. Dada la responsabilidad que conlleva esta labor, además de los conocimientos técnicos, deberá tener la preparación para trabajar en equipo y adaptación a este medio.
CURRÍCULA ACADÉMICA DE LA LICENCIATURA DE MAQUINISTA NAVAL
Los oficiales de máquinas tienen a su cargo la propulsión del buque por medio de las máquinas y aparatos auxiliares que aseguren los servicios de abordo tales como la generación de energía eléctrica, las bombas de descarga, de lastre y deslastre, etc. Los oficiales de máquinas laboran en los buques mercantes dedicándose a la operación y mantenimiento de los equipos de ingeniería necesarios para el movimiento y los servicios generales de una nave.
(Fuente: Recopilación Histórica 90 Aniversario de la Escuela Náutica Mercante de Veracruz)