Recientemente, se ha publicado el informe anual 2022-2023 de la Unión de Armadores Griegos (UGS), que ofrece un análisis en profundidad de los acontecimientos más importantes del sector en materia de política marítima. En particular, el informe incluye estadísticas y datos relevantes que ponen de relieve el papel crucial del transporte marítimo griego a nivel nacional, europeo y mundial. Según el Informe Anual 2022-2023 de la UGS:
Grecia sigue siendo el mayor país naviero del mundo, ya que los armadores griegos controlan el 21% del tonelaje mundial con un total de 5.520 buques.
La importancia del transporte marítimo griego es aún mayor para la UE, ya que los intereses griegos controlan más del 70% de la flota controlada por la UE para los tipos de buques de importancia estratégica. La flota de propiedad griega contribuye drásticamente a garantizar la seguridad alimentaria y la autonomía energética de la Unión Europea.
La comunidad naviera griega invierte mucho en buques nuevos y más avanzados y en tecnologías que mejoran la eficiencia y minimizan la huella medioambiental del sector. El transporte marítimo griego es el principal facilitador del transporte de mercancías esenciales que representan el:
- 31,27% de la flota mundial de petroleros.
- 25,32% de los graneleros mundiales.
- 22,65% de los buques de transporte de gas natural licuado (GNL).
- 15,79% de los buques cisterna para productos químicos y petroleros
- 11,46% de los buques de transporte de gas licuado de petróleo (GLP).
- 8,92% de los portacontenedores mundiales
Según el informe, además de una importante actividad económica, el transporte marítimo es un activo nacional para Grecia que contribuye a la economía y la sociedad de múltiples maneras.
El transporte marítimo griego: Un sector estratégico para la economía europea
El transporte marítimo representa más del 72% del comercio exterior de la UE. Para muchas categorías de productos alimentarios básicos, energía y materias primas, más del 80% del volumen total del comercio extracomunitario se transporta por mar, como el arroz (90%), los cereales (86%), los fertilizantes (86%), el café, el té y las especias (83%), las grasas y aceites animales o vegetales (83%), las fibras artificiales discontinuas (83%), mientras que para determinados minerales más del 97% de los volúmenes se transporta por mar (minerales de níquel, aluminio y cobre) . Al igual que en el comercio mundial, los productos relacionados con el sector granelero/tramp constituyen la mayor parte de los volúmenes manipulados en los puertos de la UE.
El transporte marítimo griego es el pilar fundamental del transporte marítimo europeo, ya que representa el 60% de la flota controlada por la UE. Para las categorías de tipos de buques más estratégicos, los armadores griegos controlan más del 70% de la capacidad total de la flota controlada por la UE, garantizando el suministro de las mercancías esenciales y los materiales críticos para la UE. En concreto, los armadores griegos controlan el 80% de los graneleros controlados por la UE, el 73% de los petroleros controlados por la UE, el 85% de los metaneros controlados por la UE y el 17% de los portacontenedores controlados por la UE. Más de un tercio de la flota de propiedad griega enarbola pabellón de un Estado miembro de la UE, lo que refuerza el valor añadido del sector para la economía de la UE.
Análisis del paquete ‘Fit for 55’
Según el informe, la UGS considera que las instituciones de la UE han adoptado la directiva revisada sobre el RCCDE, ampliada para incluir el transporte marítimo internacional en un controvertido régimen regional que impone a las compañías navieras, y en particular a las pyme, una pesada carga financiera y administrativa. Los elementos positivos de la directiva revisada son la aplicación del principio de ‘quién contamina paga’, que responsabiliza al operador comercial del buque del coste del cumplimiento, y la asignación de parte de los ingresos generados por el transporte marítimo a la descarbonización del sector. Es de esperar que estos ingresos compensen la diferencia de precio entre los combustibles marítimos convencionales y los nuevos combustibles conformes de forma rentable.
Una cláusula de revisión para alinear la directiva con una futura normativa mundial, que se está examinando actualmente en la OMI, es otro elemento positivo que garantizará una transición energética fluida del transporte marítimo hacia la neutralidad de carbono a mediados de este siglo con una distorsión mínima del mercado. «En el difícil entorno actual, es vital que trabajemos juntos con una visión común. Se requieren acciones concertadas y concretas para mantener nuestra marinería histórica y hacer avanzar nuestra industria, al tiempo que mantenemos nuestro liderazgo y nos posicionamos para un statu quo mundial en constante cambio, ha dicho la presidenta de la UGS, Melina Travlos.