La capital catalana, según afirmó Cambra, representa «el mejor hub de entrada para los productos colombianos de exportación con destino a la Península Ibérica y a Europa, así como el puerto de origen más competitivo para las importaciones colombianas procedentes del continente europeo».
Además de la numerosa participación empresarial, la primera jornada de la misión comercial contó con un elevado perfil institucional, ya que participaron el conseller de Empresa y Empleo, Felip Puig, y el de Territorio y Sostenibilidad, Santi Vila, aparte de destacadas autoridades colombianas, como la viceministra de Comercio, Industria y Turismo, María del Mar Palau.
Según manifestó el conseller Puig, «La economía de Catalunya tiene una proyección muy grande por su excepcional grado de apertura al exterior. Tenemos más de 5.000 multinacionales instaladas en Catalunya y exportamos el 30% del Producto Interior Bruto (PIB). Ahora estamos en Colombia para explorar las posibilidades de generar negocio en los dos sentidos». Durante su intervención, también destacó el potencial de la misión comercial desplazada al país latinoamericano, una «misión muy importante porque reúne a cerca de cien empresarios de sectores muy diversos, como la logística e infraestructuras, el turismo, el textil y la moda, y las smart cities».
Por su parte, el conseller Santi Vila se refirió a las posibilidades que supone el mercado colombiano, con una creciente clase media y un conjunto de ciudades en eclosión y con necesidad de impulsar una transformación sostenible.
La viceministra colombiana de Comercio, Industria y Turismo destacó el impulso que el país está recibiendo fruto de los 15 tratados de libre comercio firmados con diferentes mercados internacionales. María del Mar Palau también señaló a Barcelona como un ecosistema de puerto que genera mucha riqueza alrededor suyo. «Es el ejemplo que debemos seguir en el desarrollo de nuestro puerto de Buenaventura», señaló.
El superintendente de Puertos y Transportes de Colombia, Juan Miguel Duran, resaltó el potente proceso de inversiones que el país está realizando en materia de infraestructuras, principalmente en cuanto a la navegabilidad de ríos y en las líneas ferroviarias. «El conjunto de puertos colombianos, con un tráfico total de 158 millones de toneladas anuales, tienen unas perspectivas de crecimiento muy importantes gracias a la próxima entrada en servicio de la ampliación del Canal de Panamá», declaró.
El objetivo de la misión catalana es impulsar el comercio exterior entre Catalunya y Colombia, promover nuevas oportunidades de negocio entre los dos países y profundizar en la relación entre el puerto de Barcelona y los puertos colombianos.
De todo el Estado español, Catalunya es el principal socio comercial del país latinoamericano, con una cuota de mercado del 26,4%. El año 2012 el comercio marítimo entre Colombia y Catalunya ascendió a 298,4 millones de euros, un 10% más que el ejercicio anterior. «Barcelona es el principal puerto en intercambio de carga con Colombia por valor de las mercancías (249 millones de euros el año pasado), con una cuota de mercado del 22%», recordó ayer Sixte Cambra.
Hoy martes, 21 de octubre, tendrá lugar un seminario técnico sobre procesos aduaneros que contará con la participación de los máximos representantes de las entidades vinculadas al sector logístico-portuario de Colombia, los presidentes y directivos de los puertos colombianos y del puerto de Barcelona, los representantes de las asociaciones de la comunidad portuaria de Barcelona, y los responsables de las Aduanas de ambos países.
Asimismo, los representantes de las empresas participantes en la misión mantendrán hoy y el miércoles reuniones bilaterales con empresarios locales con el objetivo de establecer o consolidar vínculos comerciales en la región. La delegación catalana se desplazará mañana a Cartagena de Indias, el principal puerto de Colombia donde el puerto de Barcelona hará una presentación y una visita a las instalaciones portuarias.
Por otra parte, la Asociación de Transitarios de Barcelona (Ateia) y el Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona (Coacab) firmaron ayer un convenio de colaboración con la Federación Colombiana de Agentes Logísticos de Comercio Internacional (Fitac) para fortalecer la cooperación entre las organizaciones y promover y facilitar las relaciones comerciales entre los miembros de Catalunya y Colombia. De este modo, las asociaciones han acordado intercambiar información sobre las normas y reglamentos relacionados con el transporte internacional y la logística, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria, y los trámites aduaneros de cada país para promocionar el desarrollo de las entidades.