Generalitat de Catalunya, Fundació Barcelona Capital Nàutica y Museu Marítim de Barcelona apuestan por la educación de las nuevas generaciones en el ámbito de la náutica a través del impulso de diferentes programas e iniciativas de formación. Una de ellas es el proyecto educativo en las escuelas “22 días en 22 pies, aventura en solitario en el Atlántico”, que este año celebra su segunda edición y propone al alumnado de primaria y secundaria hacer el seguimiento de una regata transoceánica en tiempo real: la Mini Transat.
En esta nueva edición del programa “22 días en 22 pies, aventura en solitario en el Atlántico” participan más de 5.000 alumnos y 64 escuelas de diferentes puntos de España, pero con especial peso en Catalunya. Durante el mes de julio se van a llevar a cabo las jornadas de formación además de 100 docentes para poder formar parte de este programa que pretende acercar el mar y el mundo de la náutica a las nuevas generaciones.
Aprendizaje Steam globalizado
Después del éxito de la primera edición del programa que siguió la Mini Transat 2021, Generalitat de Catalunya, Barcelona Capital Náutica y el Museu Marítim de Barcelona están actualmente en su segunda edición. Los centros educativos participantes hacen el seguimiento en tiempo real de esta travesía, a la vez que aprenden otras materias (como ciencia, medio marino, geografía, matemáticas…). Además, los navegantes-regatistas que compiten son apadrinados por los centros y están en constante contacto con el alumnado, quién hace el seguimiento a partir de retos, para trasladarles toda la emoción de la navegación.
El programa parte de una situación de aprendizaje Steam vinculada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y los valores de la navegación. Así pues, el alumnado se hará preguntas como por ejemplo: ¿cómo duerme el navegante?, ¿cómo descansa? o ¿cómo afronta la inmensidad del océano desde un barco que es del tamaño de un coche?
Charlas en escuelas
Más de 35 escuelas de todo el territorio acogerán este trimestre las charlas divulgativas sobre la travesía del Atlántico. Se podrá aprender cómo es vivir en una embarcación que participa en esta regata, desde cómo se navega, qué se come, cuándo y cómo se descansa y otras aventuras en el espacio muy reducido de un barco de la clase Mini.
Seguimento de la regata Mini Transat
Los primeros regatistas de la última edición de la regata Mini Transat comenzaron a entrar el día 10 de noviembre con Federico Waksman como ganador en la categoría Proto, un regatista formado en la Base Mini Barcelona y con una fuerte vinculación con Fundació Barcelona Capital Nàutica. En segunda posición acabó Carlos Manera, uno de los embajadores del proyecto educativo “22 díaes en 22 pies. Aventura en solitario en el Atlántico”, fue el primer clasificado en la primera etapa.
Este año, la Mini Transat ha celebrado su 24ª edición y ha reunido en 90 navegantes, de los cuales nueve han formado parte de la Base Mini Barcelona en los últimos dos años, proyecto promovido por FBCN, siendo el centro más importante en el Mediterráneo de entrenamiento, tecnificación, formación, organización de regatas y mantenimiento de embarcaciones de Classe Mini 6.50. Estos 9 regatistas forman parte del programa educativo “22 días en 22 pies. Aventura en solitario en el Atlántico” siendo “apadrinados” por los diferentes centros educativos para hacer seguimiento de su navegación.