Humor, ingenio y actualidad a través de 200 viñetas que hacen un recorrido de la obra del humorista gráfico Antonio Fraguas, Forges, para conocer y descubrir a uno de los maestros del humor y hacer reflexionar con una sonrisa sobre temas que siguen marcando el día a día de la gente. La exposición el ‘Puerto de Forges’ ha abierto sus puertas en la Casa de Cultura Marqués González de Quirós de Gandía, donde permanecerá hasta el 28 de marzo para disfrutar de la trayectoria del gran humorista gráfico.
La exposición está organizada por la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), en colaboración con el Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la Universidad de Alcalá de Henares y el ayuntamiento de Gandía La muestra recoge a modo de retrospectiva los cambios y transformaciones económicas y sociales vividos en España en los últimos 50 años a través de los personajes creados por el humorista gráfico Antonio Fraguas, Forges.
El presidente de la APV, Aurelio Martínez, la alcaldesa de Gandía, Diana Morant, y el concejal de Cultura, Nahuel González, han participado en la inauguración de la exposición, en la que también han intervenido telemáticamente el hijo de Forges, Toño Fraguas, y el secretario del Instituto Quevedo de las Artes del Humor.
Resumen de 50 años de trayectoria
El presidente de la APV ha agradecido al Ayuntamiento de Gandía la cesión de la Casa de Cultura para mostrar el trabajo de Forges, “donde se resume la obra del prolífico artista. La ventaja de esta exposición es que se puede seguir su obra por bloques. En todos ellos se demuestra su personalidad e inquietudes. A pesar de que resume su trabajo de hace 50 años, continúa siendo muy actual”. Martínez ha añadido que “los puertos miden el pulso de la actividad de la sociedad y lo vemos con las cifras, pero queremos que el puerto sea también la entrada de iniciativas culturales como lo fue en el renacimiento. Desde la APV queremos mantener esa faceta cultural y continuar con este servicio a la sociedad”.
Por su parte, la alcaldesa de Gandía, Diana Morant, ha indicado que “Gandía es la casa de Forges. Todos hemos crecido con él, con su humor, su crítica y el arte de convertir la tragedia en comedia. Ha canalizado sentimientos de frustraciones o impotencias a través del arte. Su muerte marca el final de su obra, pero su obra es eterna”. Además, Morant ha destacado que “Gandía es una ciudad afortunada para ser portuaria” y en este sentido ha indicado que “el puerto tiene que responder a las necesidades ciudadanas”
Nahuel González ha destacado en su intervención que “la cultura es una herramienta de transformación, de felicidad y Forges representa todos los valores con la crítica constructiva y el sarcasmo. Su obra es un legado del patrimonio de la sociedad española y un referente cultural. Forges se merecía una exposición y agradecemos a la APV que haya traído a Gandía esta magnífica muestra”.
Una muestra del puerto de Valencia
Juan García ha agradecido a la familia su espíritu de generosidad y al puerto de València por permitir que en estos tiempos difíciles permita abrir espacios culturales. También al ayuntamiento de Gandía por haber cedido la Casa de Cultura. La muestra resume el espíritu de Forges y está dividida en cinco bloques temáticos: igualdad, cultura, medio ambiente, temas sociales y el mar. “Escogió el humor gráfico para hacer frente a las injusticias sociales utilizando la inteligencia, la creatividad y el sentido común”, ha añadido García.
Finalmente, Toño Fraguas, hijo de Forges, ha recordado que hace poco se ha celebrado el cumpleaños de su muerte y en ese sentido ha señalado que es importante mantener vivo su recuerdo. Fraguas además ha destacado que la exposición se haga en una ciudad como Gandía, donde ha veraneado la familia. “Gandía es un lugar querido y frecuentado y nos hace especial ilusión que se haga aquí”.
La muestra se podrá visitar de forma gratuita de lunes a viernes de 10:30 a 14:00 horas y de 17:30 a 20:00 horas, y los sábados y domingo entre las 11:00 a 13:30 horas y las 18:00 a las 20:00 horas. El ‘Puerto de Forges’ está estructurado en cinco bloques con un total de unas 200 viñetas que recogen temas como la igualdad; la cultura; el medio ambiente; aspectos sociales y, por último el mar. Un recorrido que se realiza a través de sus personajes emblemáticos como Basilio, Mariano y Concha, o Cosma y Blasa, entre otros.