El robot que se va a utilizar para los trabajos es un vehículo operado por control remoto, clase III, con una capacidad de alcance de hasta 3.000 metros de profundidad. Tiene una longitud de 3 metros, un peso de 4,1 toneladas y 200 caballos de potencia. Siempre que exista visibilidad suficiente, las imágenes que transmita permitirán disponer de información sobre la situación y estado en que se encuentra el buque hundido.
Según el informe de reconocimiento aéreo realizado ayer por el avión SASEMAR 101 de Salvamento Marítimo, la principal concentración de hidrocarburos procedentes del buque de bandera rusa OLEG NAYDENOV se sigue alejando y se encuentra a 176 kilómetros de la costa Sur de Gran Canaria.
Además, los barcos de Salvamento Marítimo que vigilan la zona del hundimiento han constatado que sigue saliendo combustible procedente del barco. Las condiciones meteorológicas se mantienen y se continúan realizando maniobras de dispersión mecánica.
La Salvamar ALPHERATZ se une al dispositivo de Fomento
El dispositivo del Ministerio de Fomento está formado por los aviones Samemar 101 y 305 y los cuatro barcos de Salvamento Marítimo: los buques polivalentes LUZ DE MAR y MIGUEL DE CERVANTES, la GUARDAMAR TALÍA y el remolcador PUNTA SALINAS.
A ellos se ha unido la salvamar Alpheratz que se ha trasladado desde Los Cristianos y está preparada para prestar apoyo al buque GRAMPIAN SURVEYOR, que porta el robot submarino, si es necesario.
Por su parte, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está ultimando el plan operativo de atención a la fauna, para que cuente con las aportaciones de las asociaciones ecologistas y que está previsto que se concluya en las próximas horas.
Durante la mañana de ayer se celebraron de nuevo en la Capitanía Marítima de Las Palmas bajo la dirección de la secretaria general de Transportes del Ministerio de Fomento, Carmen Librero, sendas reuniones del comité técnico y del comité de coordinación creados para hacer frente a las consecuencias del hundimiento del buque. En estas reuniones está participando también el Instituto Español de Oceanografía (IEO).