Igualmente, se ha aprobado la aportación de los puertos para 2016 en el 4% del resultado de explotación del ejercicio (mínimo legal establecido por la Ley de Puertos), excepto para los puertos de los archipiélagos balear y canario, y Ceuta y Melilla, cuyo porcentaje de aportación será del 2%, y la distribución definitiva del Fondo en 2015.
José Llorca, presidente de Puertos del Estado, presentó al comité la propuesta de distribución, en la que destacaban las asignaciones por objetivos: Así, más del 34% de las asignaciones (12,8 millones de euros) corresponderán a insularidad, especial aislamiento y ultraperifericidad; cerca del 20% (7,5 millones) para el mantenimiento de las ayudas a la navegación; para actuaciones en materia de seguridad, ordenación, coordinación y control del tráfico portuario el 10% (3,7 millones); y el restante 35,5% (11,9 millones) para reparaciones periódicas o extraordinarias, situaciones sobrevenidas, inversiones no comerciales, y planes de saneamiento.
El fondo de compensación interportuario como instrumento de cohesión territorial, según Puertos del Estado
Según Puertos del Estado, el Fondo de Compensación “es un instrumento de redistribución de recursos del sistema portuario estatal cuyo objetivo es garantizar la autofinanciación del sistema y la potenciación de la leal competencia entre los puertos españoles”. De hecho, está incluido en las diferentes Leyes de Puertos desde el año 1992, y su aplicación ha permitido que recintos portuarios con limitaciones de hinterland, como Ceuta o Melilla, los situados en los archipiélagos Balear y Canario, o aquellos que tienen que hacer frente a reparaciones periódicas o extraordinarias, puedan mantener su actividad e infraestructuras. “En definitiva, se trata de facilitar y potenciar la vertebración del territorio español, y en especial el de las zonas costeras donde habita cerca del 60% de la población española”.
Barcelona lidera las aportaciones, con más de 4 millones de euros
Como ocurre desde que se diera inicio al primero de los Fondos compensatorios, la Autoridad Portuaria de Barcelona y la de Valencia son las que más dinero aportan al conjunto, en el caso de la instalación catalana con más de 4 millones de euros, por 3,5 millones de la levantina.
Sólo siete de las 28 autoridades portuarias aportan más dinero del que reciben (ver imagen adjunta), siendo nuevamente Barcelona la infraestructura más generosa de todo el sistema español, con un balance de -3,9 millones de euros, a pesar de tener, en conjunto, menos movimiento de tráfico que Valencia o Algeciras, que sí se ve compensado con el mayor volumen económico gracias a la zona logística y de puerto-ciudad más importante del sistema español; además de mover mercancías de mayor valor añadido que el resto.
En el otro lado de la balanza, los puertos de Tenerife (+6,8 millones), Las Palmas (+6,3 millones), Melilla (+2,4 millones), Ceuta (+1,8 millones); además de Alicante, Cádiz, Pasajes y Vilagarcía (los cuatro con más de 1 millón de euros) son los puertos que reciben más dinero del que aportan al Fondo. Melilla, Vilagarcía y Motril son los puertos que menos dinero aportan al conjunto. En los tres casos con cifras mucho menores a los 100.000 euros.
OPPE prevé un cierre de ejercicio con 1.021 millones de importe neto de cifra de negocio
Concluido el debate y votación sobre el Fondo de Compensación, el presidente de Puertos del Estado presentó las principales magnitudes macroeconómicas previstas para el cierre del ejercicio 2015. Así, el importe neto de la cifra de negocio ascenderá a 1.021 millones de euros, un 1,7% más que en 2014, y un incremento de un 2,8% en los tráficos esperados, hasta alcanzar los 495 millones de toneladas.
Por otra parte, los ingresos de explotación ascenderán 1.135 millones de euros, los gastos de explotación a 955 millones, la inversión pública a 729 millones, y la privada a 486 millones de euros.