La federación de transitarios estatal Feteia-Oltra pedirá entrar en el Comité Nacional Facilitador del Comercio (CNFC), la entidad estatal creada en 2022 por el Ministerio de Industria para gestionar los problemas derivados del mal funcionamiento de los Puestos de Control Fronterizo (PCF) en algunos puertos españoles, especialmente visibles en el caso de Algeciras. Así lo ha anunciado hoy el presidente de Feteia-Oltra, Enric Ticó, durante la presentación de la segunda Conferencia Nacional de la entidad, que bajo el título ‘Volvemos a la carga’, se celebrará el próximo 13 de abril en Valencia.
Ticó elevará esta petición en la reunión del comité ejecutivo de Feteia, que tendrá lugar el 12 de abril en Valencia. “Con el objetivo de que el comité tenga una visión transversal, propondré que las patronales, como es nuestro caso, tengamos presencia en el organismo para poder ayudar a mejorar la problemática de la falta de personal y los retrasos en los PCF, especialmente el de Algeciras”.
Después de calificar de “despropósito, descontrol y descoordinación” la situación que arrastra el PCF de Algeciras, agudizada desde el pasado mes de diciembre, el presidente de Feteia ha instado a reforzar los mecanismo de coordinación administrativos para resolver la situación. “Las inspecciones en frontera dependen de seis ministerios y de 17 organismos diferentes, lo que dificulta que se desencalle el problema”. Entre los ministerios competentes, se encuentran Sanidad, Agricultura, Industria, Comercio, Transición Ecológica y el de Hacienda y Función Pública, este último encargado de la contratación de personal funcionario.
Coordinación en la inspección
Ticó ha detallado algunas de las medidas que se plantearán o ya se han planteado a las diferentes administraciones para mejorar los procesos de inspección fronteriza en los puertos. Entre estos, ha destacado la creación de un organismo de inspección a escala europea, la puesta en marcha real de una ventanilla única para los movimientos aduaneros, el reforzamiento de la revisión documental y la obligatoriedad de que las inspecciones se realicen antes de la llegada del buque al puerto.
Pese a que desde Feteia se reconoce “la buena voluntad y predisposición de la Administración para resolver el caso”, Ticó ha explicado que presentarán un estudio sobre los beneficios económicos que supone para el Estado el movimiento de un contenedor marítimo, haciendo hincapié en las pérdidas que supone no dotar de los instrumentos necesarios de personal y de dotación económica el servicio de inspección fronteriza. En este sentido, Ticó ha añadido que “genera más beneficios la inversión y el gasto de reforzar el servicio que las pérdidas económicas que supone no hacerlo”.
Feteia Services
Durante el comité ejecutivo de Feteia previo a la conferencia de Valencia, Ticó propondrá la creación de una área, denominada Feteia Services, que se vehiculará a través de la constitución de una Sociedad Anónima (SA), y que ofrecerá condiciones ventajosas en servicios y suministros para los asociados de la federación. La empresa, de carácter privado, gestionará acuerdos comerciales en ámbitos como la telefonía y facilitará convenios con proveedores. Ticó ha revelado que ya se han establecido algunos preacuerdos con empresas.
El papel de Ateia Valencia en la conferencia
Al día siguiente del encuentro del comité ejecutivo, Valencia acogerá la segunda Conferencia Nacional, en el que la entidad se ha comprometido a dar una cierta relevancia y protagonismo a Ateia Valencia tras más de una década de problemas organizativos y judiciales, que se han resuelto a principios de este año con la salida del concurso de acreedores. De hecho, Ticó ha recordado que en la última década, la delicada situación de Ateia Valencia ha provocado que el número de empresas asociadas se haya reducido de 80 a 40, aunque este año se han incorporado cinco.
La Conferencia Nacional, que se celebrará el 13 de abril en Valencia, bajo el título de ‘Volvemos a la carga’, en clara alusión al resurgimiento de Ateia Valencia, contará con la presencia del nuevo presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Joan Calabuig, y el ex presidente del puerto de Valencia y catedrático de Economía, Aurelio Martínez. Además de la conferencia de Martínez sobre las previsiones económicas para 2023, se desarrollará otra sobre las reglas incoterms en el comercio internacional, que la impartirá la doctora en Derecho y especialista en negocios internacionales, Marta Prado. Las dos mesas redondas versarán sobre la inteligencia artificial y la gestión de riesgos y resiliencia en el ámbito portuario. En estos momentos, según ha indicado Enric Ticó, ya está confirmada la presencia de 60 personas en una conferencia, que según sus palabras, pretende ser “un foro que ofrezca herramientas para que las empresas tomen decisiones”.