La guía ha tomado como referencia, entre otros documentos, el procedimiento de actuación frente al riesgo de contaminación marina accidental en la Comunidad Valenciana (aprobado mediante la Orden de 24 de mayo de 2007, de la conselleria de Justicia, Interior y Administraciones Públicas), que regula las actuaciones ante una emergencia de estas características. Los pescadores valencianos se encuentran integrados en la unidad básica de intervención directa según dicho procedimiento.
A este respecto, los pescadores, sus embarcaciones, equipamiento y herramientas pueden ser muy útiles para distintas tareas operativas en la lucha contra un vertido que amenace la costa o que haya llegado a la misma. Entre las posibles tareas que pueden desempeñar o a las que pueden prestar apoyo están las de alerta, muestreo y seguimiento de manchas de hidrocarburos, prestar apoyo a la evaluación de una costa contaminada, operaciones de respuesta como contención y dispersión de hidrocarburos, operaciones de limpieza (recogida manual o mecánica), recogida y transporte de residuos, recogida de fauna petroleada o tareas de señalización y tareas de apoyo logístico.
Para una mayor eficiencia en estas operaciones, además de estar integrados en la cadena de mando del procedimiento de intervención correspondiente, es necesario que los pescadores, así como otros profesionales del mar, estén suficientemente capacitados y tengan conocimientos básicos de cómo operar en condiciones de eficiencia y seguridad. La guía que ha desarrollado Feports está precisamente orientada a tal fin.
Durante las dos últimas semanas de abril además se impartirán en el marco de este proyecto unos cursos de formación en la sede del Cedre (Francia) con el objetivo de formar a los responsables de capacitar a los pescadores. De la misma forma se han preparado otras guías para la gestión del voluntariado, la recuperación de fauna petroleada, técnicas de limpieza de costas, gestión de residuos o evaluación de costas contaminadas. Estas guías pueden descargarse gratuitamente en el este enlace.
El proyecto Posow-2: “Preparación para la limpieza del litoral contaminado por petróleo e intervenciones sobre fauna petroleada”, es una continuación del proyecto Posow 1, ejecutado en 2012 y 2013 y también financiado por la DG Echo de la Unión Europea. El objetivo principal, al igual que su predecesor, es el de reforzar los conocimientos y habilidades de los voluntarios que participan en la respuesta a vertidos de petróleo en la región mediterránea, mediante el desarrollo de materiales de capacitación y manuales, y a través de la realización de cursos de formación.
El proyecto lo coordina el Centro de Experimentación, Documentación e Investigación de la Contaminación de las Aguas, Cedre (Francia). Los socios que participan en el proyecto son, además de Feports como representante español, Rempec (Centro Regional de Respuesta a Emergencias de Contaminación Marina en el Mar Mediterráneo, Malta), Ispra (Instituto Superior para la Protección e Investigación Medioambiental, Italia) y dos socios extra-europeos: AASTMT (Academia Árabe de Ciencia, Tecnología y Transporte Marítimo, Egipto) y DG-Marinwa (Dirección General de Industria Marítima y Aguas Interiores, Turquía), que tienen como cometido principal el de adaptar y traducir todo el material de capacitación, presentaciones, guías, posters, etc., generados al turco y al árabe.