El congreso de ANEN contó para su apertura con un parlamento del secretario de Estado de Infraestructuras, Transportes y Vivienda, Julio Gómez-Pomar, confeso practicante de los deportes náuticos y amante de barcos y puertos turísticos y de recreo.
El discurso de Gómez-Pomar fue breve, tranquilo y elegante. No es el secretario de Estado hombre de brega y de pelea. Al contrario, luce siempre una sonrisa amable y ese porte que se alcanza con muchos años de buena y rica crianza. Además de alardear de la recuperación económica, referencia imprescindible en cualquier portavoz del actual Gobierno en funciones, Gómez-Pomar propuso al sector náutico la creación de un foro o una mesa permanente que aglutinara a todos los intereses del sector marítimo a fin de que la Administración y los políticos tuvieran un único interlocutor válido.
Para finalizar su intervención, antes de ofrecerse para seguir trabajando en bien del sector y del país, Julio Gómez-Pomar lanzó un sentido elogio a la labor de Sasemar y de la Dirección General de Marina Mercante.
El show de Gay de Liébana
Le siguió en el uso de la palabra el economista y profesor titular de la Universidad de Barcelona, José María Gay de Liébana. Al principio de su intervención los presentes, conscientes de su papel de congresistas serios en un congreso respetable, reían entre dientes las ocurrencias del orador. Mediada su intervención, buena parte de los congresistas ya no reprimían las carcajadas; al final, el despelote era total y nadie reía hacia dentro. Gay de Liébana tiene alma de showman en un cuerpo de economista académico.
Lo que dijo el conocido economista sobre la materia de su intervención, la economía, es perfectamente olvidable, una retahíla de datos y cifras extraídas de estadísticas nacionales e internacionales que proyectadas hacia el futuro pintan un panorama algo menos risueño de lo que el secretario de Estado había presentado.
Si como economista Gay de Liébana no deja de ser un profesor corriente, como showman y monologuista José María es una delicia, un portento de ingenio capaz de meter la mala pata del RCD Espanyol de Barcelona entre la hojarasca de las cifras del PIB; o soltar un análisis del paro digno de Moncho Borrajo, o mejor incluso. Aunque tal vez la parte del show que suscitó mayor algarabía fue la referencia a los jocosos drones que Hacienda ha puesto a volar por el cielo de Menorca para descubrir nada menos que 2.500 casas irregulares.
A esos drones, malos bichos, José María Gay de Liébana, confeso admirador de Menorca, la isla dónde nació su esposa, les hubiera disparado a la cabeza.
El congreso más centrado en el sector
La emprendeduría en el sector náutico y la transformación de las empresas de este segmento –clásicas- a través de nuevos canales de comunicación y marketing ha marcado el inicio real de la primera mesa redonda.
Javier Llompart, director de gestión del Colegio de Ingenieros Navales ha moderado este espacio en el que han intervenido explicando su experiencia Octavi Uyà, consejero delegado de Nautal, compañía especializada en el segmento del chárter que está experimentando un gran crecimiento debido al auge del alquiler de embarcaciones recreativas; Paco Jimena, consejero delegado de Portbooker, empresa especializada en el alquiler de amarres –y embarcaciones- a escala internacional; y Jesús Querol, coordinador de la red de business angels Océano Azul, una idea surgida el año pasado en el seno del Colegio de Ingenieros Navales para prestar apoyo a los emprendedores, microempresas y pymes en cuanto a los canales de captación de recursos financieros dentro del sector marítimo.
Ha continuado la jornada con la ponencia de Miquel Costa, presidente del Keiretsu Forum Spain, que ha centrado su intervención, previa al café de mediodía, en las diferentes herramientas existentes que sirven para optimizar las inversiones y seleccionar los mejores proyectos para invertir dentro del segmento marítimo del ocio.
Estudio del perfil del consumidor náutico
Tras el primer parón de descanso, que sirve tanto para tomar café como para departir y encontrarse furtivamente con empresarios y gente de la náutica ha venido la presentación de los resultados previos del estudio que ha elaborado ANEN sobre los perfiles del consumidor náutico, que han presentado en primicia el asesor técnico de la asociación José Luis Fayos.
Pese a que se ha realizado recientemente y a que aún se deben analizar multitud de variables, Fayos ha indicado que se ha hecho la radiografía de 60.000 usuarios finales que ha dado unos resultados que sirven para que las empresas puedan fijar mejor sus estrategias de futuro. Así, en cuanto a la distribución demográfica, la franja de entre 46 a 55 años es la más numerosa, seguidos por la que va de los 36 años a los 45, con el 22%. En el global, el 8% son mujeres, mientras que el resto son varones.
Predominan entre los usuarios los titulados universitarios de grado medio o superior, que representan el 46% del total y que las localizaciones de la actividad náutica se dan sobre todo en Andalucía, Baleares, Catalunya y Valencia; las cuatro con cuotas superiores al 20%. Asimismo, la vela de recreo, con un 32%& de usuarios supera a la de las embarcaciones a motor (19%) entre las preferencias.
Además, el 59% de los usuarios navegan en barco propio, mientras que el 19% lo hace a través del alquiler de embarcaciones, porcentaje que, según Fayos, tiende al alza. En cuanto a la frecuencia de la náutica de recreo aún hay mucha estacionalidad, sobre todo en períodos vacacionales: Semana Santa o en la estación estival.
De entre los motivos que esgrimen los usuarios el relax que proporciona la navegación y el descanso son, con el 51% las principales causas de que la gente navegue. Le sigue en porcentaje el disfrutar del aire libre, con el 20%. Llama la atención que el 43% de los encuestados han llegado a la náutica por iniciativa propia.
El coste de los amarres, el coste de la compra de las embarcaciones de recreo y la excesiva carga fiscal son los principales obstáculos, dice la encuesta, de que se introduzca más gente en la cultura náutica. No obstante, de entre los que han respondido la encuesta, llama la atención que el 63% tiene la intención de adquirir una embarcación, al menos en el corto y largo plazo y que la franja de edad que va de los 26 a los 45 años es la más numerosa, lo que auguraría un futuro prometedor.
Han intervenido asimismo representantes de las federaciones náuticas de Alemania y Francia, que han mostrado sus proyectos de mejora y, en una conclusión conjunta, han venido a explicar que el sector debe tender a abrirse cada vez más a los usuario más jóvenes, puesto que la demografía cambiante de Europa, con la población cada vez más envejecida, podría llevar a la náutica a una situación dramática en sólo 20 o 30 años. Las campañas de marketing y sensibilización son claves, tanto en Alemania como en Francia, para la captación de usuarios.
Quizá la mesa redonda más floja de la primera jornada ha sido la dedicada a las nuevas formas de consumo: una empresa de localizadores u otra de testamentos online poco o nada pueden aportar al sector náutico, salvando las iniciativas por el uso de las redes sociales y las campañas de promoción innovadoras de la mano de compañías aseguradoras o ONG’s.
El marco jurídico a debate
Antes del nuevo parón para la comida, el marco jurídico y fiscal ha sido el tema estrella de la sesión matinal. Con la moderación del secretario general de ANEN, Carlos Sanlorenzo, abogado maritimista especializado en el sector de la náutica de recreo, los también abogados Eduardo Albors (del bufete Albors, Galiano y Portales) y Miguel Ángel Serra (del bufete Garrigues) han conversado junto al subdirector general de Seguridad, Contaminación e Inspección Marítima de la DGMM, Víctor Jiménez.
Este último ha tomado la palabra para hablar de la mejora en la agilización de la burocracia a la hora de dar de baja las embarcaciones de recreo con menos de 24 metros de eslora y el hecho que se pueda realizar desde las diferentes capitanías marítimas la gestión. También ha avanzado que está en fase de prueba –de momento en Gijón y más tarde lo será en Barcelona y Sevilla- antes de su entrada en vigor, durante los próximos dos o tres meses, la reducción de los tiempos para la accesibilidad a las titulaciones de recreo.
El debate más profundo se ha abierto con la Lista VII, en cuanto a la explotación de las embarcaciones. Si un propietario de una determinada embarcación quisiera amortizar la inversión en la misma poniéndola de alquiler, según la Administración esta embarcación debe pasar a formar parte de la Lista VI, ya que existiría un ánimo de lucro en su explotación. En este sentido, la complejidad del cambio de una a otra lista depende de la eslora y de la capacidad de cada embarcación. Según Jiménez, por debajo de 24 metros se trata de una mera tramitación registral y existe una cierta flexibilidad; un punto en que no coincide con la opinión de buena parte de los asistentes. Sin embargo también cambian las condiciones fiscales y el marco jurídico, además de estar más sujetos a inspecciones.
Sobre el marco jurídico, Albors se ha congratulado por la existencia de la nueva figura legal de la contratación y el arrendamiento náutico dentro de la propia normativa española y ha recordado que ésta contempla dos modalidades de arrendamiento: con o sin tripulación.
Respecto a la fiscalidad Serra ha explicado que es muy clara y sigue el patrón del consumo, con la suma de impuestos indirectos, el IVA (que en el caso español sigue siendo del 21% a diferencia de la situación que se da en Francia, con el 10% o en Italia, con el 6%) y el impuesto de matriculación, del que desde 2010 quedan exentas las embarcaciones de menos de 15 metros de eslora.
En el debate posterior ha habido alguna discrepancia sobre la necesidad de eliminar el sistema de listas en las embarcaciones de recreo. Para algún especialista en Derecho marítimo presente en el auditorio es ilógico continuar con esta figura que, de hecho, viene derivada del estamento militar de antaño y de una normativa que no se ha modificado desde el año 1989. En conclusión: las listas deben desaparecer, como pasa en otros países del entorno español. Pero aquí siempre va por delante las peticiones que las políticas de mejora.
Ha generado un buen debate el vacío legal de las embarcaciones que se utilizan en régimen de alojamiento en algunos puertos, con los problemas que esta situación genera a las propias instalaciones y las situaciones de inseguridad para los amarres colindantes y, en muchos casos de salubridad. Alguno de los presentes cree necesario que se tome en consideración una nueva legislación, municipal en su caso, que pueda regular las pernoctaciones a bordo de buques atracados en instalaciones deportivas y turísticas.
Puertos, gestores y concesionarios toman la palabra
Tras la comida han tomado la palabra los representantes de los puertos y de las concesiones. Gabriel de Sandoval, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Puertos Turísticos y Deportivos ha presentado las propuestas para hacer más atractivos los varaderos, marinas, puertos y amarres para el conjunto de la población y quitar la etiqueta de elitista que actualmente aún tiene asociada la práctica de náutica de recreo.
De Sandoval, pese a las críticas de la sesión matinal, ha defendido que en los últimos años se han reducido el 48% los precios para la adquisición de amarres y en un 30% para los amarres en régimen de alquiler y ha recordado a los presentes que los puertos deben pagar una serie de cánones y también que pretenden amortizar las inversiones realizas en las obras concesionadas. Pese a sus palabras iniciales, también se ha mostrado de acuerdo en un elemento esencial para el crecimiento de la náutica: debe de aproximarse al tejido ciudadano e integrarse en el entrono más próximo.
También ha reconocido que los puertos deben adaptarse a las nuevas tendencias del mercado que pasan por el alquiler de las embarcaciones en lugar de la clásica propiedad. En España, ha señalado, existen 38.000 navegantes habituales y las cifras de nuevos titulados alcanzan anualmente entre 35.000 y 40.000 personas, con lo que se deja entrever la pérdida de interés por parte de los usuarios.
Ha hablado en esta mesa redonda una representante de Puertos del Estado, Itziar Rodríguez, responsable de los espacios portuarios. Una intervención estéril en la que se ha limitado a recordar que los puertos ya tienen realizadas inversiones en el segmento náutico, y señalando que se deben de aprovechar de una manera óptima los espacios existentes e implicar a las ciudades. También ha dado los resultados del movimiento de mercancías en el conjunto de los puertos de interés general… cifras conocidas desde hace más de un mes y que, además, al segmento náutico no le interesan nada, pese al record obtenido. Lamentablemente, la náutica sigue siendo el hermano tonto del sector portuario, al menos para Puertos del Estado y para muchas de las 28 autoridades portuarias con espacios concesionados para esta actividad y para el ministerio de Fomento. Eso sí, en las inauguraciones de infraestructura portuaria, sí quieren estar.
Edurne Egaña, directora de la gestora de puertos deportivos de la Administración pública vasca, EKP, ha dado el ejemplo de lo que ocurre en País Vasco donde, generalmente por orografía, los puertos deportivos están en su mayoría integrados en los municipios a los que geográficamente pertenecen. Excepto unas pocas concesiones, en País Vasco los puertos son de titularidad pública –autonómica- y, desde hace muchos años, colaboran con ayuntamientos y diputaciones en la combinación de la actividad recreativa y deportiva con las culturales y sociales de cada localidad. Además, también lo hacen con la vecina región de Aquitania, en Francia, con la que tienen intereses comunes y la capacidad de captación de los navegantes galos.
Desde la Administración municipal ha intervenido el alcalde de la localidad tarraconense de Sant Carles de la Ràpita, Josep Caparrós, un municipio que ejemplifica que la buena colaboración de los ayuntamientos con el sector náutico puede resultar muy beneficioso para ambas partes. La náutica –ha explicado- es una de las actividades principales de dinamización de la actividad económica de un municipio que, debido también a su localización, en el delta del río Ebro, ha incrementado las pernoctaciones, la actividad económica e incluso el turismo de cruceros o alquiler de embarcaciones gracias a sus propuestas conjuntas con Ports de la Generalitat, como ente gestor del espacio portuario, y las empresas concesionarias de la actividad náutica.
En una segunda parte del panel de debate también han intervenido y ha dado ejemplos de buen funcionamiento el director del Club Náutico Cambrils, Joaquín Oliva; el director de la empresa concesionaria Don Marino Boats, Oswaldo Marijuán; y Rafael Lasso, consejero delegado de Marina Rubicón, en Canarias. Este último es un modelo de una instalación que se ha mantenido a salvo de los excesos urbanísticos, conservando el estilo arquitectónico de la isla de Lanzarote, y muy importante: se trata de un puerto sin barreras, al que todo el mundo puede acceder; un planteamiento que también ha destacado en su intervención Gabriel de Sandoval: la necesidad de hacer de los puertos y las marinas lugares de fácil acceso. Sin barreras físicas para los nuevos usuarios que puedan y deseen interesarse por la náutica.
Mañana por la mañana culminará el Congreso con varios interesantes paneles: la evolución de la náutica, el asociacionismo y la economía colaborativa; y la clausura por parte del director general de la Marina Mercante, Rafael Rodríguez Valero.