
El aumento del consumo a nivel mundial ha tenido como consecuencia un incremento de la capacidad de la flota mercante mundial, que ha venido experimentando un crecimiento medio sostenido durante los últimos 10 años ligeramente superior al 3% anual. La industria de la construcción naval, generadora de la capacidad de flota mercante mundial, se ha repartido principalmente entre Asia y Europa. Asia llegó a concentrar el 90% de la actividad mundial en los primeros años de la última década, cifra que ha venido reduciéndose hasta el actual 80% a favor de la industria naval europea.
Europa, con un 20% de contribución a la industria naval mundial, ha encontrado un importante nicho de mercado en la construcción de buques de alta complejidad tecnológica y funcional, con altos niveles de exigencia en eficiencia y bajo impacto ambiental, para los que los mayores costes laborales asociados a la producción en los países europeos respecto a los asiáticos no han supuesto un elemento diferenciador para sus armadores, principalmente europeos.
España, por su parte, contribuye en la actualidad en un 20% a la actividad de construcción a nivel europeo, de la que prácticamente el 90% se exporta, contribuyendo así a la relevancia del sector dentro de la industria nacional. Durante esta última década, la construcción naval en España ha sabido especializar su actividad hacia los segmentos con mayor proyección y crecimiento como los buques de investigación oceanográfica, buques de apoyo a la acuicultura marina o buques offshore dedicados a la eólica marina, donde nuestro país se sitúa como líder absoluto a nivel europeo y segundo a nivel mundial.
Cabe esperar que en la próxima década la industria de la construcción naval y el transporte marítimo continue fuertemente condicionada por los exigentes compromisos alcanzados para la descarbonización mundial, lo cuales inducen a la necesidad de abordar con urgencia una gran transformación industrial que afectará a los procesos industriales y a los productos resultantes de esta industria.
En lo que respecta a los procesos, el grado en que se incorporen tecnologías innovadoras para la digitalización y automatización de los procesos productivos, así como en la mejora de su eficiencia energética y respeto medioambiental, será decisivo para alcanzar una industria naval nacional competitiva y económicamente sostenible.
En lo que respecta a los productos, el desarrollo de capacidades para la innovación en diseño de nuevas tecnologías de propulsión y biocombustibles para la descarbonización de la flota mercante existente y futura, así como el desarrollo de nuevos productos relacionados con las energías renovables marinas, serán dos de los aspectos claves que marcarán el devenir del transporte marítimo e industria offshore en España en la próxima década.
Las políticas de colaboración público-privadas serán una palanca de cambio esencial para conseguir que la industria naval y el transporte marítimo en España aborden los retos planteados, consiguiendo así, bajo una gestión de riesgos compartida, un tejido industrial y empresarial competitivo y en crecimiento sostenible desde un punto de vista económico, social y medioambiental.

Mario Quero Gil
Director de operaciones
Pymar
Descargue el Dossier especial del 10º Aniversario de NAUCHERglobal en este enlace