Bajo el lema Once you’re there, you’re everywehre in Europe han destacado el importante rol que desarrollan como nexo de conexión entre América y Europa, consolidándose como, además de centro de exportaciones e importaciones, también base para los tránsitos marítimos.
Las autoridades portuarias con representación directa durante el salón han sido Bahía de Algeciras, Barcelona, Ferrol, Huelva, Las Palmas, Tenerife, Tarragona, y Valencia.
La delegación de la capital catalana por su parte, representada por la directora comercial del puerto de Barcelona, Rosa Puig y el jefe de relaciones internacionales y promoción, Manel Galán, entre otros, ha mantenido, durante los tres días, reuniones con diversos operadores logísticos con el objetivo de captar nuevos tráficos. Como todos los puertos españoles, ha hecho especial hincapié en promocionarse como hub de distribución en el euromediterraneo, pero además, como valor añadido, el puerto de Barcelona ofrece una conexión óptima con Oriente Medio y los principales puertos chinos que ha querido destacar. También ha aprovechado la ocasión para promover su próxima Misión Empresarial e Institucional en Argentina y Uruguay que se celebrará este noviembre y puede ser otro momento para seguir fortaleciendo estos vínculos con Latinoamérica.
Los productos valencianos en Brasil
El puerto de Valencia, para quien el 13% del total del tráfico de contenedores corresponde a Latinoamérica, ha expuesto su extensa conectividad con sus más de 130 líneas marítimas actuales que enlazan con más de 1.000 puertos de los cinco continentes.
En comparación al año anterior, el volumen de millones de toneladas del puerto de Valencia gestionadas con Brasil han incrementado el 18%, de las cuales los principales productos son frutas, hortalizas y legumbres, materiales de construcción elaborados, productos químicos y cemento y clinker (siempre hablando de exportaciones).
La fruta tropical entra por Tarragona
Si Valencia exporta sus producciones hortofrutícolas a gran escala, el puerto de Tarragona recibe gran parte de la fruta tropical procedente de Nueva Zelanda, Costa Rica, Colombia y República Dominicana, entre otros, gracias a sus instalaciones homologadas especialmente para ello. Cuenta con un Punto de Inspección Fronteriza (PIF), además de que la mercancía debe pasar los correspondientes controles de calidad, temperatura, etc.