Cuando ostentaba el grado de coronel de la Guardia Civil, Carlos Crespo Romero, abulense, nacido en 1958, dirigió durante cuatro años el Servicio Marítimo del cuerpo (SEMAR), donde dejó una impronta de persona afable, comprensiva, con una deslumbrante inteligencia emocional, trabajadora y capaz de establecer puentes con la compleja y diversa sociedad española. Carlos Crespo se sumaba así a los numerosos mandos y agentes de la Guardia Civil que desmienten cada día la sombra de un cuerpo de seguridad hosco y malencarado, reputación en evidente descrédito cuyo origen tal vez haya que buscarlo en las amplias competencias que la ley le otorga y en su doble condición de fuerza militar y policial; y, claro está, a que el trabajo de los agentes que velan por el orden público y garantizan los derechos y libertades de los ciudadanos no siempre es un camino de rosas. A diferencia de otros cuerpos policiales, la Guardia Civil ostenta el honor de haber contado con un código de conducta desde el año posterior a su creación en 1844, la admirable Cartilla del Guardia Civil, que ha fundamentado una cultura de servicio a la sociedad abnegado, disciplinado y con la dignidad y la protección de los ciudadanos como divisas innegociables
Dejó Carlos Crespo la jefatura del SEMAR en abril de 2017 para ocupar la jefatura de la Guardia Civil en la zona de Aragón, ahora como general de brigada. Tras cuatro años en ese puesto y ascendido a general de división fue nombrado el 11 de marzo de 2021 para dirigir la Jefatura de Costas y Policía Marítima, creada tras la remodelación de la cúpula de la Guardia Civil por el RD 734/2020, de 4 de agosto. Según esa norma (artículo 4.6.b), el general Crespo Romero es el encargado, a nivel nacional y en el ámbito de competencias de la Guardia Civil, de la dirección y coordinación de las actividades operativas de la Guardia Europea de Fronteras y Costas que lidere la Guardia Civil y del Centro Nacional de Coordinación (NCC) de España en EUROSUR. Naturalmente, de su mando depende el Servicio Marítimo de la Guardia Civil.
El general Crespo Romero habla con un tono de voz firme, pero afable, cuidando la modestia de sus observaciones y lo contingente de sus opiniones.
Pregunta. ¿Cómo ha funcionado la nueva configuración de la DG de la Guardia Civil tras la reorganización de 2021?
Respuesta. Por lo que se refiere a la Guardia Civil, el cambio estructural más destacado derivado de la aplicación del RD 732/2020, es la creación del Mando de Fronteras y Policía Marítima, que viene a dar respuesta a la situación y evolución de la inmigración irregular hacia nuestro país y a la necesidad de unificar, en una sola persona, las dos autoridades de coordinación que existen actualmente para hacer frente a la inmigración irregular, en Canarias y en la zona del estrecho de Gibraltar y mar de Alborán y aguas adyacentes.
Esto sumado al desarrollo organizativo, así como de personal y medios que desde hace unos años se ha ido produciendo en los servicios con responsabilidades en control fiscal, de fronteras, así como de vigilancia y seguridad (security) marítima, aconsejó la creación del citado Mando del cual dependen las Jefatura de Fiscal y Fronteras y la Jefatura de Costas y Policía Marítima, de la cual yo soy responsable.
Salvo ajustes de procedimientos internos, dado que los Servicios ya existían y venían desarrollando sus misiones con normalidad, no ha habido ninguna incidencia.
DE LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO AL CONTROL DE LA NÁUTICA RECREATIVA
P. ¿Cuáles son los problemas más relevantes que se detectan en las actuaciones del SEMAR?
R. El Servicio Marítimo ejercer las funciones genéricas atribuidas a las fuerzas y cuerpos de seguridad en la Ley Orgánica 2/1986, en las aguas marítimas de soberanía, y por lo tanto su actividad es, de manera general, similar a la que se encuentran las unidades que prestan servicio sobre el territorio. Depende, por lo tanto, de la demarcación marítima en la que se encuentren. En el Sur y Este peninsular, ciertamente, la lucha contra el narcotráfico y el control de la inmigración irregular tienen un peso destacado, pero también, sobre todo en época estival, el control de la náutica recreativa es un ámbito habitual de trabajo. En todas las zonas marítimas, dependiendo de su idiosincrasia, las inspecciones de pesca, en coordinación con la Dirección General de Ordenación Pesquera, el control de la náutica de recreo, y las misiones genéricas de vigilancia marítima, protección de infraestructuras y objetivos de interés, así como la protección de bienes culturales sumergidos y las funciones genéricas de policía administrativa (en especial, en favor de la Dirección General de Marina Mercante y Autoridades Portuarias) y de seguridad en la mar, constituyen los ámbitos habituales de actuación de las unidades del Servicio Marítimo.

P. El problema de la inmigración ilegal por vía marítima supuso en su día algunos conflictos con SASEMAR. ¿En qué situación estamos ahora?
R. Yo estuve al mando del Servicio Marítimo desde 2014 al 2017, y ni entonces ni ahora, en mis nuevas responsabilidades, he tenido ningún conflicto con SASEMAR, al contrario, colaboramos de manera habitual y contamos con instrumentos de coordinación y colaboración, tanto a nivel central como periférico.
P. ¿Hay alguna previsión de aumento o de mejora de medios para el SEMAR?
R. Recientemente la plantilla del Servicio Marítimo ha experimentado un ligero aumento. Obviamente todos los que ejercemos mando de unidad desearíamos incrementar nuestras plantillas convencidos de que el aumento conllevaría una mejora en el servicio al ciudadano, pero hay que ser conscientes de que los presupuestos son limitados y los gastos en personal, también. Por lo tanto, el reto de los mandos está en optimizar al máximo, dentro del marco legal de gestión de personal, los recursos humanos de los que se dispone.
Por lo que se refiere a los medios, hace unos años se inició la adquisición de una nueva serie de buques de patrulla, la serie A-191, (embarcaciones de casco de aluminio, de 35 metros de eslora, construidas en Astilleros Armon). La primera unidad se botó en 2019, y en estos momentos se están recibiendo cuatro nuevas unidades de la misma serie. Estas licitadas por la Secretaría General de Pesca en sustitución de antiguas embarcaciones de fibra dedicadas, sobre todo, a tareas de inspección pesquera.
Por otra parte, este año se prevé recibir dos nuevas patrulleras todo tiempo de casco de aluminio, construidas por astilleros Rodman Polyships, y dos nuevas patrulleras de alta velocidad que inician una nueva serie derivada de un novedoso diseño desarrollado por astilleros Aister, que también lleva a cabo su construcción.
Por último, está en trámite un nuevo expediente para la construcción de tres nuevas patrulleras de alta velocidad y recientemente se ha adjudicado la construcción de un buque oceánico que sustituirá, previsiblemente, al buque oceánico RIO MIÑO, el cual fue botado en la década de los 70 del siglo pasado y que como buque oceánico viene desarrollando misiones desde 2007.
RESPETO A LAS COMPETENCIAS MARÍTIMAS AUTONÓMICAS
P. Los Gobiernos autonómicos de Cataluña y el País Vasco han organizado un servicio marítimo propio en sus respectivos cuerpos de policía. ¿Suscita eso algún problema o conflicto de competencias?
R. Los guardias civiles, siempre hemos tenido un escrupuloso respeto por las competencias de todas las administraciones públicas. Las comunidades autónomas tienen competencias sobre pesca marítima en aguas interiores, marisqueo y acuicultura. Ciertamente, como ocurre habitualmente en otras materias administrativas, la Guardia Civil podría llevar a cabo actuaciones de policía administrativa en favor de la autoridad responsable de esa materia, pero, obviamente, las comunidades autónomas pueden optar por la solución que consideren más adecuada para ejercer y controlar sus competencias.
El ejercicio de esas competencias no tiene porqué interferir en las que, por ley, tiene la Guardia Civil en las aguas marítimas de soberanía.
P. ¿Cómo se ven desde la dirección de la GC esas iniciativas autonómicas?
R. Cómo he comentado, con absoluto respeto. El desarrollo y el respeto al Estado de Derecho es, al fin y al cabo, uno de los pilares de nuestra Constitución.

P. ¿Hay alguna misión en marcha en el extranjero de la Jefatura que usted detenta?
R. Se mantiene la presencia de un significativo contingente de guardias civiles en países ribereños de la costa occidental africana, los cuales en colaboración y coordinación con las autoridades de seguridad de aquellos, llevan a cabo patrullas marítimas, fluviales, aéreas y terrestres, al objeto de combatir las organizaciones de inmigración irregular y de otros tráficos ilícitos, y evitar la salida de embarcaciones con inmigrantes irregulares, las cuales se enfrentan a travesías peligrosas, que en algún caso finalizan en tragedia.
Por otra parte, la Guardia Civil mantiene abiertas vías de colaboración con distintos países que en algún caso incluyen actividades marítimas conjuntas; así mismo, se presta apoyo marítimo en la operación THEMIS que tiene como finalidad el control de la inmigración irregular en el Mediterráneo central. Esta operación está liderada por autoridades italianas, en coordinación con la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (FRONTEX).
P. ¿Está prevista alguna otra misión en el extranjero?
R. En principio, se mantiene el despliegue actual, pero dada las amplias relaciones internacionales del Cuerpo, siempre se está abierto a prestar apoyo o desarrollar acciones colaborativas con aquellos cuerpos o instituciones de seguridad de países amigos.
NOTICIAS RELACIONADAS