Ya se ha entregado el primer transbordador rápido del mundo con cero emisiones. Como parte del proyecto TrAM, financiado por la UE, Wärtsilä y sus socios han entregado un transbordador rápido totalmente eléctrico de cero emisiones que opera en una ruta de cercanías en Noruega. Este transbordador no sólo sirve para transportar a los pasajeros entre Stavanger y Hommersåk sin emitir emisiones al aire o al mar, sino que también demuestra que los transbordadores rápidos de pasajeros totalmente eléctricos son un concepto viable y muy prometedor.
El proyecto TrAM, financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea y facilitado por la organización noruega Maritime Clean Tech, pretende crear un concepto de transbordador rápido con cero emisiones mediante una producción modular avanzada. Se espera que los métodos de fabricación modular reduzcan los costes de producción en un 25% y los de ingeniería en un 70%. El primer buque resultante del proyecto, el MS MEDSTRAUM, ya está plenamente operativo.
El MS MEDSTRAUM opera todo el día, todos los días, en una ruta de cercanías con varias paradas y es capaz de transportar 147 pasajeros a una velocidad de crucero típica de 23 nudos. Aunque la ruta entre Stavanger y Hommersåk es fija, hay 12 paradas potenciales en el trayecto dependiendo de si hay pasajeros esperando, por lo que la ruta real puede variar considerablemente.
Estandarizar el sistema de recarga
La estandarización del sistema de recarga será crucial para el desarrollo de los buques eléctricos a gran escala, ya que actualmente existen demasiados conceptos de recarga específicos en el mercado, lo que supone un obstáculo para la recarga de diferentes tipos de buques, explica Frode Jenset, especialista técnico de Wärtsilä. Uno de los principales objetivos del proyecto TrAM es apoyar un enfoque modular y escalable para la construcción de buques. Por este motivo, el proyecto está desarrollando un conjunto de métodos y programas informáticos para el diseño y la construcción de buques costeros.
La idea es combinar la producción modular con los métodos de diseño y construcción de buques, haciendo posible la reutilización de diseños y componentes, al tiempo que se personaliza cada buque según sea necesario.