El sector aéreo y naval se encuentran inmersos en una gran transformación para mejorar su eficiencia energética y ofrecer nuevas formas de viajar. En los últimos años, ambas industrias han crecido de forma significativa gracias a la alta demanda de pasajeros. Según el análisis de la evolución del tráfico aéreo comercial en España, en 2022, el número de pasajeros en vuelos comerciales en el mercado aéreo español creció un 116,2% respecto a 2021, hasta los 201,6 millones. En la misma línea, el número de viajeros del transporte marítimo interurbano aumentó el 44,6% en 2022 con respecto al 2021, acorde con datos del Instituto Nacional de Estadística.
eMobility Expo World Congress, el evento de innovación para la movilidad electrificada, autónoma, conectada y sostenible, abordará del 21 al 23 de marzo en Valencia cómo avanzan los sectores de la aeronáutica y marítimo en la búsqueda de modelos de movilidad que optimicen la seguridad, den respuesta a la reducción de emisiones y consigan viajes más sostenibles.
Respecto de la industria marítima, el congreso pretende alinearse con los objetivos de la neutralidad climática y para resolver la congestión portuaria. Adolfo Utor, presidente de Baleària, analizará, junto con la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo, como la industria de la movilidad tiene que avanzar hacia la descarbonización del sector.
Esta misma línea, también se debatirá como el sector está adoptando las últimas tecnologías para reducir la huella de carbono y redefinir embarcaciones con una mayor eficiencia energética. Fernando Marcos, director de ventas de MAN; Elena Seco, directora de la Asociación de Navieros Españoles (Anave) y José Allona Almagro, responsable de desarrollo de negocio, en el área Iberia & Italia/Malta en DNV, desvelarán cómo los nuevos diseños de las flotas, el empleo de biocombustibles e hidrógeno, la implementación de sistemas de captura y almacenamiento de carbono están modernizando la industria, así como el papel de las regulaciones internacionales y de la colaboración para mitigar los impactos del cambio climático.
Otros retos que el transporte marítimo tiene por delante son resolver la congestión portuaria, reducir los retrasos y los costes operativos. Javier Garrido, transport researcher en Cenit; Gabril Ferrús, consejero delegado en SEAPort Solutions, y Raúl Cascajo, representante de la Autoridad Portuaria de Valencia, profundizarán en las tecnologías que están contribuyendo a mejorar la eficiencia y reducir la congestión de los puertos. Entre otros beneficios, descubrirán cómo los gemelos digitales crean una réplica virtual del puerto para simular y optimizar escenarios; y abordarán las posibilidades de rastreo en tiempo real que proporciona la IoT, las mejoras de comunicaciones que aporta la 5G y el aumento de la eficiencia por parte de los vehículos autónomos y los drones.