La Real Liga Naval Española (RLNE), con la colaboración del Clúster Marítimo Español, celebrará los próximos 8 y 9 de febrero, en Madrid, el V Congreso Marítimo Nacional, “El futuro azul”, un evento de enorme relevancia para el mundo marítimo. Los congresos precedentes evidenciaron la excelente organización que la Liga Naval les imprime y la gran calidad de las ponencias y los debates.
Hablar con el presidente de la RLNE, Juan Díaz Cano, es siempre fuente de satisfacción y de primicias informativas. El congreso nace como respuesta lógica del sector marítimo español a las derivadas de futuro de una revolución tecnológica que avanza a unas velocidades nunca vistas en ninguna revolución industrial anterior -nos dice Juan Díaz. En menos de una década la computación cuántica habrá modificado nuestros actuales modelos laborales, sociales y económicos y ello tendrá unas inevitables repercusiones sobre las industrias de la mar. Será misión de este congreso adentrarse en ese futuro que ya asoma por el horizonte.

Pregunta. ¿Qué temas abarcará el congreso?
Respuesta. Se prestará atención a los retos de futuro de la Armada, la marina mercante, la marina de pesca, la deportiva, los puertos, los astilleros y la protección del patrimonio subacuático español. También se prestará atención a las energías azules y la formación marítima sin obviar una interesante conferencia sobre la figura de Jorge Juan al cumplirse 250 años de su fallecimiento.
P. ¿Qué podemos esperar de este congreso?
R. El congreso plantea el objetivo de reivindicar ante los poderes públicos y ante la ciudadanía española el papel de un sector marítimo que aporta el 7% del PIB nacional y sostiene el 6% del empleo nacional, y que, sin embargo, apenas es conocido por los españoles. Prueba de ello es que nunca ningún partido político ha incluido propuesta alguna en sus programas electorales. Somos un sector invisible para una sociedad española que ignora el mar, sus hombres y sus industrias.

P. En el programa también se presta una especial atención a las energías azules.
R. Efectivamente, la conservación del medio ambiente marino surge como una prioridad de futuro a la que conviene prestar la mayor atención posible. En este congreso hablaremos sobre combustibles azules y eólica marina flotante, temas ambos de candente actualidad.
P. Desde la RLNE se viene defendiendo desde hace mucho tiempo la necesidad de que exista un Ministerio de la Mar. ¿Insistirá el congreso en la reivindicación?
R. No es de recibo que el sector marítimo español viva la transversalidad ministerial que origina depender de siete ministerios diferentes. Países de nuestro entorno más cercano como Francia o Portugal disponen de su Ministerio de la mar. Otros países como Reino Unido u Holanda se benefician de la existencia de sendas Secretarías de Estado. Resulta muy complicado que un país disponga de una política marítima cuando tantos Ministerios concentran la dependencia competencial del sector. En este congreso volveremos a pedir la creación de un Ministerio de la Mar.
P. ¿Qué dirías a quienes estén interesados en asistir al V Congreso Marítimo?
R. Finalizando el congreso marítimo anterior, en el año 2019, afirmamos que el futuro del sector dependerá de la implicación de sus actores en la focalización de sus reivindicaciones y sus anhelos de futuro. Creo que este congreso se nos muestra como una gran ocasión para dejar oír nuestra voz.
En la página en red de la RLNE (https://www.realliganaval.com/) y en correo electrónico sjimenez@realliganaval.com puede encontrar el lector toda la información sobre el congreso.