El transporte marítimo de corta distancia (shortsea) quiere que se incluya el pasaje en la futura Ley de Movilidad Sostenible, ya que asegura que el tráfico Ro-Pax, que es una parte sustancial de la actividad que ayuda a la viabilidad de diversos servicios. De esta forma, cree que se “facilitaría la integración del transporte marítimo en la cadena logística”. Esta es una de las medidas planteada por Shortsea Promotion Centre Spain (SPC Spain) después de la última reunión del grupo de trabajo sobre la Ley de Movilidad Sostenible. En el encuentro, participaron también representantes de Anave, la Autoridad Portuaria de Santander, la Escola Europea, Feteia y Grimaldi.
Desde la secretaria general de Transportes y Movilidad se anunció que se prevé tener un borrador de la normativa a finales de año y mientras se esperan las aportaciones de las diferentes entidades. Entre estas, SPC Spain insiste en medidas para gestionar mejor y aumentar la capacidad de los ferrocarriles y las vías navegables interiores. Asimismo, para reflejar el impacto que tiene el precio del transporte sobre el medio ambiente, plantea que desaparezcan las subvenciones a los combustibles fósiles. Incluso “sería necesario regular el acceso de los buques más contaminantes a los puertos de la UE y obligar a los atracados a utilizar la electricidad en tierra”.
Para mejorar la sostenibilidad, SPC Spain insta al Gobierno a adoptar medidas para la reducción paulatina de las emisiones generadas por el consumo de combustibles fósiles de los buques, embarcaciones, artefactos navales y plataformas físicas cuando estén amarrados o fondeados en los puertos.
Impulso a las autopistas del mar
Asimismo, a través de las Administraciones públicas competentes, el Gobierno promoverá la articulación y consolidación de cadenas logísticas sostenibles con origen o destino en puertos mediante iniciativas estratégicas dirigidas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en puertos, así como en las cadenas de transporte marítimas o terrestres con origen o destino en puertos.
Dichas iniciativas tendrán por objeto, entre otros, la mejora de la eficiencia energética y de la calidad del aire de las instalaciones portuarias, la generación o contratación de energía de ori- gen renovable en puertos, el impulso al transporte ferroviario con origen y destino en puertos, el impulso al desarrollo de Autopistas del mar, la mejora de accesos viarios, y el estímulo al uso de energías alternativas en el transporte marítimo, con especial atención al uso de este tipo de energías en barcos atracados, y de acuerdo con lo previsto en la normativa de la Unión Europea en materia de ayudas estatales.
En sus conclusiones, SPC Spain propone la necesidad de impulsar un mayor uso del modo marítimo, potenciando el TMCD y las Autopistas del Mar, al mismo tiempo que apunta a posibles acciones para reducir su impacto medioambiental (exenciones fiscales vigentes a los combustibles marítimos, ampliar el comercio europeo de emisiones al sector marítimo, combustibles alternativos y el uso por los buques atracados de electricidad desde tierra).
Propuestas para la Ley de Movilidad Sostenible
En el ámbito de la Ley de Movilidad Sostenible, las peticiones implican:
- Establecer que el TMCD en general y las Autopistas del Mar y líneas regulares de transporte Roll On-Roll Off, en particular, contribuyen de manera eficaz a la sostenibilidad del sistema de transporte de mercancías (por ser el que menores costes externos genera a la sociedad) y al necesario reequilibrio modal, y por todo ello merece ser objeto de medidas de apoyo.
- Establecer que las Autopistas del Mar y líneas regulares de transporte Roll On-Roll Off sean el instrumento idóneo para facilitar la utilización del modo marítimo por parte de los operadores de carretera
- El elevado número de escalas portuarias/año y su impacto en la competitividad de los servicios (y por tanto, en su capacidad para atracción de flujos) les hace merecedores de un tratamiento especial en los puertos.
- Revisar y concretar la definición de Autopistas del Mar de la Lppmm. Posibilidad de crear un sello nacional de Autopistas del Mar que dé derecho a determinadas ventajas.
- Medidas de incentivo económico dirigidas a estimular el uso de combustibles alternativos en buques atracados.
- Posible reducción o eliminación de la tarifa de la mercancía T-3.
- Reducción del coste de los servicios portuarios.
- Incentivos a la operación conjunta de empresas de transporte con el fin de minimizar las limitaciones propias de la reducida dimensión empresarial de muchas empresas de transporte.
- Incentivar las operaciones intermodales marítimas de agrupaciones de empresas.
- Mayor flexibilidad horaria para los transportistas por carretera que utilizan el barco.