La Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia (SPC- Spain) ha publicado el Avance del Informe del Observatorio Estadístico del TMCD en España del primer semestre del año 2020, que contiene los datos correspondientes a la demanda de TMCD en dicho periodo.
Los datos más destacables de dicho informe son los siguientes:
- El TMCD total, que incluye el cabotaje, graneles y tráficos con las islas, alcanzó en el primer semestre de 2020 un total de 119,7 millones de toneladas, un 11,1% inferior al registrado en el mismo semestre de 2019. El impacto de la Covid-19 ha sido de mayor calado en el tráfico de cabotaje (-16,7%) que en el de exterior (-9,8%).
- El TMCD internacional ro-ro (excluyendo vehículos en régimen de mercancía) registró 10,1 millones de toneladas, una disminución del 11,5% (1,3 millones de toneladas menos) respecto al mismo semestre de 2019. Este dato contrasta fuertemente con el aumento del 10,1% registrado en el primer semestre de 2019 respecto a 2018. La fachada Atlántica registró un mayor descenso (13,7%) que la fachada Mediterránea (11,5% ).
Caída del 10% en el tráfico de mercancías
Hay que reseñar que esta contracción está en línea con la del conjunto del Sistema Portuario Español (SPE), que registró en el primer semestre de 2020 una caída del 10,7% del tráfico de mercancías. Es importante destacar la sustancial reducción del tráfico de pasajeros que ha sufrido el SPE, por encima del 55% a nivel global y mayor en determinados puertos. Aunque el Observatorio Estadístico no monitoriza este tráfico, su importancia para asegurar la viabilidad económica de múltiples servicios de TMCD hace necesaria su consideración.
En la fachada Atlántica se han registrado descensos en los flujos con los diferentes países con la única excepción de Bélgica que aumentó el 15,6%. En la fachada Mediterránea han disminuido los flujos con todos los países, siendo muy pronunciado el de Italia (18,5%), mientras que con Marruecos la reducción ha sido suave (2,9%).
Todos los puertos han experimentado reducciones de su TMCD ro-ro, con la única excepción de Santander en la fachada Atlántica, que mantiene sus cifras gracias a los flujos con Bélgica, y en la fachada mediterránea salvo Algeciras -que mantiene su volumen- y Almería -que ha aumentado un 15%-, en ambos casos gracias a los flujos con Marruecos.
Suspensiones temporales de las autopistas del mar
Las suspensiones temporales a causa de la Covid-19 de las Autopistas del Mar del puerto de Vigo con Francia o de Motril con Marruecos son la causa de los importantes descensos registrados en estos puertos. En el caso de los puertos de Valencia y Barcelona, las reducciones se deben a la contracción del tráfico con Italia.
La Covid-19 ha impactado fuertemente en el TMCD de vehículos en régimen de mercancía, que experimentó un drástico descenso del 38,1% respecto al mismo semestre de 2019, con fuertes caídas en ambas fachadas (Mediterránea, 44,2% y Atlántica, 30,8%), y en ambos sentidos (embarques, 34,4% y desembarques, 46,8%).
La muy positiva tendencia que venía experimentando el TMCD se pone de manifiesto en su comparación con el transporte por carretera: las ultimas cifras disponibles correspondientes al año 2018 muestran un aumento de la cuota del TMCD ro-ro respecto al transporte por carretera alcanzando el 10,7%. Italia, con una cuota del 49,8% representa el mejor ejemplo del éxito del TMCD y las Autopistas del Mar.
Respecto al segundo semestre de 2019, el descenso fue del 11,2% como consecuencia de una bajada general en todos las formas de presentación de la mercancía. El descenso fue más pronunciado en los tráficos de cabotaje (-16,7%) que en los de exterior (-9,8%).
La evolución del tráfico de carga rodada (excluyendo vehículos en régimen de mercancía) muestra un descenso más acusado en la fachada Atlántica (13,7%) frente a la Mediterránea (11,5%).
Crecimiento de tráfico con Bélgica
En cuanto a países de origen/destino, en la fachada Atlántica destaca el crecimiento del tráfico con Bélgica (15,6%). Por el contrario, con Reino Unido, Francia y Finlandia se han registrado importantes reducciones: 25,2%, 60,2% y 27,5% respectivamente.
En la fachada Mediterránea se han experimentado descensos en sus tráficos con todos los países, siendo Argelia (48,7%) e Italia (18,5%) los más acusados, mientras que en los casos de Marruecos (2,9%) y Túnez (1,7%), la reducción ha sido ligera.
La reducción de los desembarques (46,8%) fue superior a la de los embarques (34,4%). La Fachada Mediterránea redujo su tráfico en mayor medida (44,2%) que la Atlántica (30,8%), debido a su mayor caída tanto en los embarques como en los desembarques.
Este aumento de la cuota ha sido gracias a que el volumen de TMCD se ha incrementado un 14,6% respecto a 2017, mientras que el transporte por carretera ha aumentado un 4,6% en dicho periodo.
Italia y Reino Unido siguen siendo los países donde el TMCD ro-ro muestra una cuota de participación más elevada, estando en el caso de Italia en el 49,8%, superior al 49% registrado en 2017 gracias al incremento del TMCD. En el caso del Reino Unido, la cuota en 2018 es del 21,9%, inferior al 23,9% de 2017 aunque similar a 2016. En Bélgica la cuota ha aumentado hasta el 9,2% casi duplicando la de 2017, 4,9%.