El SSS también conlleva mejoras para las empresas logísticas y de transporte ya que ofrece una alternativa a varios tramos terrestres, lo que supone que las compañías que utilizan estos servicios sean más competitivas tanto en tiempo, como económicamente.
Barcelona dispone actualmente de servicios diarios que conectan la ciudad con varios destinos italianas: Génova, Civitavecchia (Roma), Livorno, Savona y Porto Torres (Cerdeña). El Puerto también tiene servicios regulares con Marruecos (Tánger) y Túnez, así como estacionales con Argelia (Argel y Mostaganem).
Las compañías que operan en estos momentos en Barcelona son Grimaldi Lines, Grandi Navi Veloci, Compagnie Tunisienne de Navigation (Cotunav) y Suardiaz.
Desde que en 1998 Grandi Navi Veloci pusiera en marcha la primera línea mixta de carga y pasaje en España –una de las primeras de este tipo en el Mediterráneo- entre Barcelona y Génova, el crecimiento del SSS ha sido sostenido a lo puerto de Barcelona. Aquel año se movieron un total de 3.663 UTIs, mientras que en 2014, ya con nueve líneas operativas, esta cifra ha sido de 111.080 UTIs.
En este tiempo se han producido importantes crecimientos coincidiendo con la entrada en funcionamiento de nuevas líneas y destinos: Civitavecchia (2004), Livorno y Tánger (2007). Este incremento de oferta regular ha contribuido a un crecimiento sostenido de los clientes y a su fidelización.
Por destinos, actualmente Italia supone casi un 98% del tráfico de UTIs de SSS, con 108.737 unidades vehiculadas en 2014, mientras que los destinos africanos suponen poco más del 2%, con 2.343 UTIs transportadas el último año.
En cuanto a los pasajeros, un total de 4.076.185 personas han hecho uso de estas líneas en la última década y más de 4,5 millones cpntabilizando desde el inicio de los servicios de transporte marítimo de corta distancia, hace 16 años.
El incremento de pasaje en este periodo ha sido también notable, empezando por los 12.465 primeros pasajeros que estrenaron la línea con Génova en 1998, hasta las 389.527 personas que utilizaron el transporte marítimo de corta distancia en 2014.
Por destinos, la diferencia entre Italia y el Norte de África sigue siendo evidente, pero menor que en el caso de las mercancías. Así, Italia supone un 80% del pasaje que utiliza los servicios del transporte marítimo de corta distancia con 345.794 pasajeros en 2014, mientras que el Norte de África se lleva el otro 20%, con 86.520 pasajeros.