
Cuando hablamos del servicio de practicaje nos viene a la cabeza esos capitanes de la marina mercante que suben por una escala de cuerda y peldaños de madera desde una embarcación rápida que se aproxima al barco que está entrando o saliendo de puerto. Una vez a bordo, asesoran al capitán del buque, guiándolo por angostos puertos, canales o ríos, como buenos conocedores del ámbito geográfico donde se mueven.
Profundizando en el tema del asesoramiento, los prácticos realizan con su servicio una función básica para el interés general de la ciudadanía: la protección del medioambiente. Con su amplio conocimiento tanto de las zonas por donde opera, como de los medios disponibles a bordo, el práctico guía a los buques para evitar que durante su navegación y maniobra en los puertos se generen riesgos que puedan dañar al medioambiente. Su prestación del servicio, en sí, es una medida de prevención de riesgos contra el entorno en el que se mueven.
El asesoramiento en las vías navegables más seguras, la velocidad sobre bajos fondos, fondeos autorizados en zonas próximas a áreas de especial interés y el uso eficiente de los remolcadores durante las maniobras de atraque son algunos de los ejemplos con los que este servicio contribuye directamente a la protección del medioambiente. Sobre este último aspecto, la Asociación Europea de Armadores de Remolcadores (ETA) y la Asociación Europea de Prácticos (EMPA), impulsaron en marzo del 2023 el documento ‘Recomendaciones para un remolque portuario energéticamente eficiente’, en donde se establecen premisas básicas para el uso responsable de los remolcadores en puerto.
Además, y según la normativa vigente nacional e internacional, el práctico está obligado a reportar cualquier suceso o acaecimiento que se produzca con motivo de la prestación del servicio portuario de practicaje y que afecte, o pudiera afectar, a la seguridad marítima, la seguridad de la vida humana en la mar o el medio ambiente marino, incluyendo las deficiencias observadas y las anomalías detectadas en los buques durante las maniobras de entrada y salida del puerto o en las maniobras náuticas dentro de éste que puedan ser relevantes a aquellos efectos.
En consecuencia, el práctico se convierte en una barrera de protección de los posibles daños que pudieran producirse en aguas portuarias. Por ejemplo, en los últimos meses se han producido varios reportes de buques que utilizan el sistema de depuración de ciclo abierto para eliminar los óxidos de azufre de las emisiones de los motores. Este sistema generalmente usado para cumplir con la normativa vigente de emisiones deposita el residuo generado directamente al mar, creando una capa en la superficie que luego de un tiempo queda depositado en el fondo marino. Los prácticos de varios puertos, al observar dicho residuo, lo han puesto en conocimiento de las autoridades marítimo-portuarias. Como curiosidad, son ya varios los puertos alrededor del mundo que han prohibido el uso de este sistema de ciclo abierto mientras el buque se encuentre en puerto o fondeadero.
Si hasta ahora hemos hablado de la influencia del práctico en el ejercicio de sus funciones, ahora tenemos que hablar de las corporaciones que engloban a estos profesionales en cada uno de los puertos de España. Es aquí donde el concepto de sostenibilidad toma más amplitud, dado que como sociedades profesionales privadas independientes que son, desarrollan su implicación con este aspecto de una forma más completa.
Las Corporaciones de Prácticos toman conciencia que el desarrollo sostenible requiere un enfoque integral. Y esto lo consiguen a través de los diferentes sistemas de gestión que cada una de ellas desarrolla, de conformidad con las condiciones de prestación que se especifican en los diferentes pliegos de prescripciones de las autoridades portuarias.
Un ejemplo es el cumplimiento del estándar ISO 14001 de gestión medioambiental. Las medidas que toman cada una de las corporaciones están encaminadas a la realización de la actividad poniendo en consideración preferente la protección de nuestro entorno. Algunas de las más comunes son:
– Monitorización de consumos energéticos (luz, agua, combustible, etc.)
– Medición de la huella de carbono
– Utilización de iluminación y electrodomésticos de bajo consumo
– Reciclaje de residuos en oficinas y lanchas
– Gestión de residuos RAE
– Plan de gestión de residuos a bordo de embarcaciones
– Retirada de plásticos de un solo uso de las oficinas
– Compras de productos sostenibles
– Formación en sostenibilidad ambiental
– Evaluación medioambiental de proveedores externos
– Concienciación de reducción del consumo energético
– Uso de energía renovable en las estaciones de prácticos
En cuanto a la parte de movilidad del servicio, los avances en este aspecto están siendo muy rápidos y con muchos proyectos en curso. En el transporte de prácticos vía terrestre, las agrupaciones están cambiando sus vehículos a motorización eléctrica o híbrida, habida cuenta de las inversiones e impulso por parte de las autoridades portuarias. En cuanto a las embarcaciones de prácticos, son varias las corporaciones involucradas en la remotorización de sus embarcaciones por motores más eficientes y ecosostenibles, así como en el estudio de cascos y sistemas de estabilización más avanzados que reduzcan el consumo de la embarcación.
En el aspecto operativo, las corporaciones trabajan con procedimientos en los que las embarcaciones tienen un peso específico particular, dado su influencia en los aspectos medioambientales. Por ello, se trabaja en la eficiencia de los servicios con lancha para el embarque y desembarque, de forma que se optimice el uso de las embarcaciones y con ello su consumo.
Por otro lado, la participación activa en varios proyectos junto a otros actores de la comunidad portuaria, incluidas las propias autoridades correspondientes, tiene al practicaje en la vanguardia de las acciones para minimizar el impacto ambiental por parte de este tipo de embarcaciones. El estudio en el uso de combustibles alternativos, como el hidrógeno, o la electrificación de las embarcaciones, son frecuentes en el panorama del servicio, participando en proyectos nacionales e internacionales para el desarrollo de soluciones eficaces y reales (evitando caer en el greenwashing) en la propulsión de estas particulares lanchas.
Siguiendo con el concepto amplio de sostenibilidad, se han desarrollado proyectos conjuntos con autoridades portuarias, en los que las embarcaciones de prácticos se equipan con sensórica específica para la monitorización en tiempo real de la turbidez de las aguas portuarias, enviando información sistemática para la detección de posibles actos de contaminación.
En los aspectos sociales remarcar que las corporaciones tienen su propio código de conducta (deontológico) en la que deben velar por la protección del medio ambiente y de las personas. Además, la igualdad de género es una realidad en nuestra actividad, ya que se está normalizando día a día la presencia de personal femenino en nuestra profesión a nivel nacional, destacando las cinco prácticas de puerto que se encuentran habilitadas en toda España y que reciben el apoyo continuo del colectivo. También en el aspecto de divulgación se avanza desde las corporaciones, dado que cada vez más se involucran en las asociaciones o iniciativas de la comunidad portuaria para promover acciones que apuesten por el progreso social, el equilibrio medioambiental y el crecimiento económico.
Desde el Colegio Oficial Nacional de Prácticos de España, se está promoviendo y apoyando aquellos proyectos, actividades o eventos que tienen marcado su acento en la sostenibilidad. Aquellos proyectos de los colegiados que han solicitado su apoyo, por ejemplo, en el modelo de innovación de Puertos del Estado Ports 4.0, han recibido el amparo del colegio para lo que han necesitado en línea con la política del colectivo. Además, cabe resaltar el evento internacional que se celebró en marzo en la Facultad de Náutica de Barcelona con otros prácticos europeos, cuyo tema principal giraba en torno al Pacto Verde la UE y la repercusión de las medidas europeas. A ellas, acudieron importantes cargos de Puertos del Estado, la Dirección General de la Marina Mercante, Agencia de Seguridad Marítima Europea (EMSA), catedráticos de la Universidad de les Illes Balears y de la Fundación ValenciaPort. Entre las materias que se trataron, está la repercusión del cambio climático en nuestro servicio, las medidas internacionales en materia de emisiones de los buques, el paquete de medidas de la UE Fit for 55, las medidas previstas por parte de Puertos del Estado en el Plan Estratégico y los estudios efectuados por la comunidad portuaria para mitigar el efecto del cambio climático en instalaciones portuarias.
Así pues, el colectivo de prácticos trabaja en el compromiso firme de la sostenibilidad en todo su conjunto de actividades, en cooperación con el resto de la comunidad portuaria y administraciones, tanto a nivel nacional como internacional.
José Antonio Pérez Lorente
Secretario General del Colegio Oficial Nacional de Prácticos de Puerto
Vicepresidente de la Asociación Europea de Prácticos (EMPA)
Descargue el Dossier especial del Sostenibilidad de NAUCHERglobal en este enlace