En otros países del entorno, donde el sector náutico tiene mayor peso, los requisitos y atribuciones de los títulos para el gobierno de embarcaciones de recreo han evolucionado en paralelo con las necesidades y la mejora de la competitividad del sector.
En este sentido, según las principales entidades representativas, del segmento, «en España no podemos perder la oportunidad de facilitar y potenciar el uso y disfrute de la náutica, y que los usuarios puedan acceder sin exigencias innecesarias ni complejidades a un título náutico. Allanando el camino desde la iniciación, simplificando el acceso a obtener el Certificado de Navegación (equivalente al actual titulín), racionalizando la teoría para todos los títulos, reduciendo las horas de prácticas y las exigencias en materia de radiocomunicaciones -especialmente en los títulos más populares como es el PER- el sector en su conjunto saldrá beneficiado».
Así al menos lo consideran la Asociación Española de Grandes Yates (AEGY), la Asociación de Empresas Náuticas de Baleares (AENB), la Asociación de Navegantes de Recreo (Anavre), el Clúster Marítimo Español (CME), el Consejo del Mar de la CEOE y la Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos (FEAPDT), que junto a la patronal ANEN han unido sus voces para reivindicar la urgencia de impulsar los trámites parlamentarios para la entrada en vigor de la orden ministerial que regulará la reforma de las titulaciones.
En este sentido, cabe reseñar que la próxima temporada náutica que arranca en escasamente dos meses está claramente influenciada por las novedades y mejoras de las titulaciones, que vislumbran un impulso positivo de la actividad en sus diferentes ámbitos.
Para Diego Colón de Carvajal, presidente de AEGY, “la ampliación de las atribuciones del título de capitán de yate que contempla la reforma de las titulaciones náuticas es, sin duda, una medida necesaria e inaplazable para el futuro del sector de grandes yates”.
Por su parte, Margarita Dahlberg, presidenta de AENB, cree que “en Baleares, actualmente la Comunidad Autónoma con la mayor cuota del mercado de embarcaciones de recreo, tenemos datos constatados de que la espera por la entrada en vigor de la reforma está ralentizando operaciones de negocio de compra-venta de embarcaciones, chárter, etc. Por ello, es absolutamente necesario que la Administración cumpla los plazos y su compromiso de hacer coincidir la aplicación de la nueva normativa con la temporada 2014, pues de ello depende en buena medida el futuro de muchos negocios así como el empleo que generan en Baleares”.
Desde Anavre entienden que el consenso del sector es manifiesto. Así, apuntan a que “es imprescindible hacer realidad el resultado del trabajo conjunto de estos tres años para sacar adelante la mejor reforma de las titulaciones; esta situación no se puede prolongar más. Muchos amantes de la náutica están esperando la anunciada simplificación de la normativa para acceder a un título náutico por primera vez u optar a un título superior al que tienen ahora. No van a tomar una decisión hasta que entre en vigor la Orden Ministerial que además supone un paso más en la necesaria convergencia a nivel de normativa con nuestros vecinos de la Unión Europea».
Federico Esteve, presidente del CME, asegura que “atendiendo a la recomendación de la comisión de las Comunidades Europeas de desarrollar políticas marítimas nacionales integradas, el sector náutico no puede quedar al margen, y sin duda la homologación de la normativa que regule nuestras titulaciones náuticas es apremiante para que el sector náutico español evolucione al ritmo que exige Europa”.
En la misma línea se pronuncia Adolfo Utor, presidente del Consejo del Mar de la CEOE y de la patronal de los navieros (Anave) cuando explica que “una característica común de todos los sectores industriales y empresariales miembros del Consejo del Mar de la CEOE es que deben competir en mercados internacionales muy abiertos. De ahí que siempre aboguemos porque sus normas se armonicen todo lo posible en el ámbito internacional. Por ello, una aproximación de las titulaciones náuticas a las regulaciones vigentes en otros países europeos es totalmente lógica y apoyaría a la competitividad de este importante sector que tiene un gran potencial de crecimiento en España”.
Gabriel de Sandoval, presidente de la FEAPDT, cree que “para los puertos deportivos, simplificar y agilizar el acceso a las titulaciones náuticas supondrá un impulso de nuestra actividad que confiamos sea ya una realidad de cara a la próxima temporada».
Finalmente, Carlos Sanlorenzo, el secretario general de ANEN ha señalado que «necesitamos el impulso por parte de la Administración para que la aplicación de la nueva normativa de los títulos náuticos no se dilate más allá del mes de marzo». Para Sanlorenzo «otro retraso pondría en serio peligro la oportunidad de que el sector náutico pueda encarar su crítica situación con una temporada en la que se anime el negocio, al facilitar a los usuarios la obtención de títulos náuticos más coherentes con las tendencias actuales del mercado y de nuestro entorno europeo”.