Este informe (adjunto en pdf su presentación ejecutiva) revela que las curvas de descenso económico vividas desde el año 2006 están iniciado, lentamente una inversión de tendencia, tal como también explicó Ferran Escura, director de la forma de consultoría. El informe se basa en los datos recogidos sobre una muestra de 1.900 empresas, «segmentadas por actividad y ratio financiero».
Así, se subyace del estudio que el 80% de las compañías que conforman el sector náutico español cuentan con unos ingresos de explotación de menos de 1 millón de euros, el 10% entre 1 y 5 millones de euros, el 3% entre 5 y 10 millones y el 1% (fundamentalmente astilleros) facturan más de 10 millones de euros al año.
Las pymes del mundo náutico emplearían, según los datos aportado por Escura, a 280.000 empleados directos en cerca de 32.000 empresas y con una facturación conjunta de más de 20.000 millones de euros anuales, lo que otorga, de media, una cifra de negocio por empresa de 1,17 millones de euros, con seis trabajadores (esta cifra se ha reducido prácticamente el 50% desde el año 2006) y un beneficio medio de 26.000 euros.
La principal asignatura pendiente para los próximos años es la reducción de la deuda financiera, que actualmente está en un ratio del 5% de la facturación, una cifra que convierte el sector en demasiado volátil, a causa del apalancamiento de las empresas.
Los denominados brotes verdes se ven en las cerca de 29.000 nuevas titulaciones náuticas del pasado año, por lo que «creemos que en 2014 se podrán iniciar una leve remontada» fundada principalmente en el mercado internacional, ya que la demanda interna está todavía muy por debajo de las expectativas.
Escura cree, en todo caso, que cada vez serán más necesarios el uso de recursos propios para la financiación de nuevos proyectos, hasta llegar a un porcentaje de entre el 40% y el 45%, más ajustado a las cifras de los países de nuestro entorno. Cabe recordar que, actualmente, esta cifra se sitúa en un 35%, por lo que el ratio restante se destina a pagar deuda financiera.
En la presentación, también participó Miquel Guarner, secretario general de la Asociación de Industrias, Comercio y Servicios Náuticos (ADIN), entidad promotora de Fadin; que mostró a los presentes los datos de matriculación de embarcaciones de recreo de los últimos meses, avanzados por NAUCHERglobal la semana pasada (ver información relacionada).
Asimismo, el acto sirvió para presentar en sociedad a Jordi Senties como nuevo presidente de ADIN y Fadin, en substitución de de Carles Rico. Senties, que ocupa el cargo desde el pasado día 9 de septiembre, deberá ser ratificado en el mismo en asamblea antes de finalizar el presente año (ver información relacionada).
La inauguración del Salón estuvo presidida por el ministro de Industria, José Manuel Soria, al que acompañaban, entre otros, el alcalde de Barcelona, Xavier Trias; el conseller de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat, Santi Vila; la delegada del Gobierno, María de los Llanos de Luna; el presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Sixte Cambra; o el presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Miquel Valls. El anfitrió era el presidente del Salón, Luis Conde.