La complicidad de los agentes náuticos ha quedado patente en la primera mesa redonda convocada en la jornada matinal en la que se ha hablado acerca de la evolución de la náutica en esta última década y los retos de cara al futuro. La complicidad entre la patronal y la Administración ha quedado patente en una mesa en la que estaban presentes representantes de autoridades portuarias, de los ministerios de Justicia y Fomento, o de la Organización Marítima Internacional.
Fernando Giquel, de la compañía Touron y miembro del comité ejecutivo de la patronal, ha señalado que en estos diez años se han logrado cosas impensables. De hecho, «la crisis nos ha enseñado a mejorar la gestión, madurar y modificar nuestros hábitos y argumentos». Antes de que surgiera ANEN el sector “no disponía de un medio para acceder a la Administración de forma conjunta”.
Julio Fuentes, secretario general técnico del Ministerio de Justica ha recordado que “gracias a la labor de ANEN se ha sabido dar una definición a la náutica de recreo y deportiva para poder introducirla en la legislación”. Se trata de un trabajo conjunto con el Ministerio de Fomento pero que ha hecho que la nueva Ley de Navegación incorpore a la náutica como sector clave. En este sentido, “el diálogo con el sector ha sido esencial”.
Para Joan Gual de Torroella, presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares “este sector tiene un gran peso entre la actividad de la autoridad portuaria, pero también por lo que genera para la economía del conjunto de las islas”. En este sentido, el presidente portuario ha añadido que “la mejora de las condiciones de fiscalidad es muy importante para incentivar a un sector como el náutico, que conlleva el crecimiento del turismo”.
Para Gual de Torroella, “ha cambiado en los últimos años la mentalidad de las autoridades portuarias –principalmente en la Balear, que lidera las cifras de embarcaciones de recreo-. Ahora no sólo la carga debe ser el factor para la autonomía económica de los puertos. Antes, la náutica no se entendía; ahora, en Baleares está al mismo nivel que las mercancías o que los pasajeros de ferry o cruceros”.
En esta misma línea, el flamante embajador español en la OMI y capitán marítimo de Tenerife, Antonio Padrón, ha señalado lo fundamental que representa la náutica dentro de la Dirección General de Marina Mercante. Padrón también ha querido dar importancia de cara al futuro a las redes de economía colaborativa: “En la náutica, como en otros sectores, se trata de explorar nuevas fórmulas”.
La OMI, como garante marítima a escala mundial “pretende proteger a las profesiones marítimas y buscar las vocaciones entre los navegantes más jóvenes”. Y es que “la mar otorga multitud de oportunidades en sectores muy diferentes pero relacionados entre sí”.
Uno de los principales artífices de que el sector haya tenido visibilidad en el marco jurídico ha sido, sin duda, Fernando Henríquez, responsable de náutica dentro de la DGMM. “Gracias en buena parte a la labor de ANEN la Administración da la importancia que merece a un sector como éste, que tiene capacidad para crear miles de puestos de trabajo y riqueza en nuestro país”. Al mismo tiempo “la Administración –marítima en este caso- ya no es vista como un enemigo del segmento náutico”.
Para el secretario general de ANEN, Carlos Sanlorenzo, “la ampliación de los plazos concesionales supone un gran avance para las empresas del sector”, en cuanto a la mejora de las instalaciones existentes mediante inversiones que pueden ser amortizadas en un plazo de tiempo más razonable, añadía Padrón.
El presidente de los puerto baleares argumentaba que, en un principio, esta legislación estaba pensada para las terminales de mercancía”. No obstante, se ha podido observar como otros sectores, como es el náutico también pueden ser beneficiados. Ahora bien, para Gual de Torroella, la Administración pública debe estar presente en la gestión, de otro modo, al menos en el caso balear, más turístico que otro enclaves, los pocos amarres disponibles en las instalaciones del archipiélago se quedarían sin residentes autóctonos.
Uno de los retos que vienen pasa por “dar una mayor seguridad jurídica al segmento del chárter” y podría ser objeto de una modificación legislativa, tan pronto como se pueda conformar un nuevo Gobierno en España. Los papeles están sobre la mesa para iniciar las tramitaciones pertinentes, según ha confesado el responsable de la DGMM.
En todo caso, según Carlos Sanlorenzo “cabe la necesidad de crear una mesa sectorial en la que se puedan sentar y sentir cómodos todos los actores que forman parte de este segmento económico, incluyendo en ella al Ministerio de Hacienda” que, de momento da la espalda al sector manteniendo un fiscalidad –en algunos casos doble: IVA + matriculación- que está muy lejos de países vecinos y competidores como son los casos de Francia o Italia. Asimismo, para el responsable de la patronal, “debemos ir hacia una desburocratización de los procedimientos administrativos” para mejorar las expectativas.
La importancia del asociacionismo y el lobbismo
La siguiente mesa redonda ha versado sobre la importancia del asociacionismo. En ella han intervenido algunos de los representantes de la principales entidades del sector náutico: la propia ANEN, la Federación de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos (Feapdt), la Asociación de Navegantes de Recreo (Anavre), Confederación Española de Asociaciones de Clubes Náuticos (Ceacna), la Asociación Española de Grandes Yates (AEGY) y dos representantes de grupos de presión: la European Boating Industry, que representa a la náutica fundamentalmente ante la Comisión Europea; y el caso del Barcelona Clúster Náutico, la unión de empresas de toda índole dentro de este sector.
Varias intervenciones han sido bastante comentadas, pero destacamos las palabras de Diego Colón de Carvajal, de AEGY, en el sentido que no se debe confundir el asociacionismo con el corporativismo. Aquí existe un peligro de que los intereses particulares puedan llegar a primar por encima de los del conjunto. Por este motivo ha reclamado reconvertir el asociacionismo dentro de la náutica.
En Francia, la Fédération des Industries Nautiques, homóloga de ANEN, se ha unido a una confederación empresarial de la que forman parte la mayoría de las entidades asociativas con intereses en común en este sector, según ha explicado Mirna Cieniewicz, secretaria general de la European Boating Industry, como miembro de la federación gala. Con esta unión se ha logrado paralizar alguna reforma que quería emprender el ejecutivo francés y en el que no se había tenido en cuenta a los actores del segmento marítimo.
Esta conjunción de fuerzas y esfuerzos es un punto que comparte e insta a realizar Toni Tió, del Barcelona Clúster Náutico: “las asociaciones son entes recaudatorios y las empresas están para ganar dinero”, ha recordado. En este sentido, “en las sociedades avanzadas los grupos de presión (lobbies, clústeres, federaciones…) deben tener un papel fundamental en este sistema”, ha añadido bajo el aplauso general de los asistentes al congreso.
Además, ha resaltado Gabriel de Sandoval, de la Feapdt, “se debe tender hacia una profesionalización del personal que forma parte de las asociaciones para huir de personalismos y presidencialismos”, ya que el sector ha cambiado por completo en estos últimos diez años y requiere de personal cada vez más especializado que ayude a no dejar en la obsolescencia los proyectos en curso”.
#embarcate: campaña de presente y futuro
Los asistentes al Congreso han podido disfrutar del nacimiento de la primera campaña de sensibilización de la industria náutica. Bajo el lema #embarcate, del que NAUCHERglobal explicará en los próximos días las principales características, se partirá de una nueva página web abierta a todos los usuarios y al uso de las redes sociales.
La náutica está muy monitorizada en Internet y también entre el segmento empresarial: de hecho representa cerca del 2% del PIB del país. Esta campaña, entre otras cosas, busca quitar el cliché de elitismo que, desde sus orígenes reales y nobiliarios, tiene la navegación de recreo, una actividad no más cara que ir a un cine de una gran ciudad o asistir a un partido de fútbol.
Rodríguez Valero, en modo despedida
La clausura del evento ha corrido a cargo del director general de la Marina Mercante, Rafael Rodríguez Valero que, en su intervención, ha reconocido su interés por la náutica desde una temprana edad cuando iba a navegar con su padre. “Este congreso se ha consolidado como una cita ineludible para el sector”, ha dicho, “y el gobierno no quiere quedarse al margen ni poner obstáculos al crecimiento de un segmento que puede resultar clave para la economía”.
Rodríguez Valero, que ha parecido que se despedía de los asistentes como director general de la Marina Mercante –aunque pudiera mantenerse el mismo Gobierno- ha sido un clave en que la náutica haya dado un salto cualitativo y así también se lo han sabido reconocer desde la patronal ANEN en palabras de su secretario general.
“Se trata de un sector donde están aquellos más apasionados por el mar”, ha dicho el director “y soy afortunado de haber podido trabajar, codo con codo, con los responsables de ANEN”. Entre los retos que en breve verán la luz está la trasposición de la normativa europea que dará mayor protección a la náutica de recreo y que deberá de aplicarse en los Estados miembro.
Pero los hitos que se han conseguido con Rafael Rodríguez Valero al frente de la DGMM pasan desde la inclusión de la náutica en la Ley de Navegación, a la modificación de las titulaciones, la introducción de un código CNAE para la náutica de recreo o la mejora de la seguridad en las motos de agua, entre otras muchas novedades de estos últimos cuatro años. Por todo ello, el sector la ha rendido un gran homenaje.