Así, las 24 Autoridades Portuarias, Ports de la Generalitat y otras instituciones locales y autonómicas, representadas en el pabellón de los puertos españoles, estiman que en 2014 se volverá a superar el récord alcanzado en 2011, cuando cerca de 8 millones de cruceristas recalaron en las instalaciones portuarias.
En datos globales, los 50 primeros puertos del mundo recibieron más de 60 millones de pasajeros en 2011, lo cual representó un 4,3% más que el año anterior. Veintiuno de esos puertos, el 42% del total, se encuentran ubicados en el Caribe, y movieron 31 millones de pasajeros, es decir el 51,5% del total, aunque su crecimiento con respecto a 2010 apenas llegó al 1,1%.
Por su parte, los puertos europeos, incluidos los de Turquía y Túnez, sumaron 23,9 millones de pasajeros, lo cual les convierte en el segundo mercado mundial, con el 39,7% del total pero, a diferencia del Caribe, el crecimiento fue mucho mayor, el 9,8%.
En ese gran mercado que representa el Mediterráneo destacaron los puertos de Barcelona, primero de Europa y cuarto del mundo, según los datos, aún no oficiales, del sector; Baleares, duodécimo a escala internacional y cuarto de Europa, respectivamente; Tenerife, 24º y undécimo; Las Palmas, 28º y duodécimo; y Málaga, 44º y 21º.
Destacar que del total europeo, cerca del 85%, es decir, más de 20 millones de cruceristas, hicieron recorridos por la zona marítima del Mediterráneo.
En cuanto al balance del sector en España, los datos mostrados por Puertos del Estado sobre el año 2012 conllevan un movimiento de 7,5 millones de pasajeros y 3.725 buques de crucero. Así, el sector ha crecido un 275% en la última década, pasando de 2,7 millones en 2002 a los actuales 7,5 millones contabilizados el pasado año.
Cabe resaltar que de los 58 millones de turistas que visitaron España en 2012, cerca de 4,7 millones fueron cruceristas, lo cual supone que cerca del 8% del turismo internacional que visita España lo hizo a través de un puerto.
En cuanto al balance económico, los puertos españoles facturaron cerca de 15 millones de euros por la tasa al pasaje practicada a pasajeros de cruceros en 2012. Siguiendo con el aspecto económico, los gastos de la industria de cruceros en España durante 2011 ascendieron a 1.300 millones de euros. Además, el empleo total generado (directo, indirecto e inducido) por la industria del crucero en España ascendió a 27.437 personas en 2011.