Ante el desafío global de crisis climática, la sostenibilidad debe ser entendida como una oportunidad para el desarrollo empresarial en lugar de como un obstáculo. Un desarrollo que, en todo caso, debe ser reformulado para encajarlo en los límites que marca el planeta y que nunca debería haberse sobrepasado. Ante esto, la economía circular plantea un nuevo modelo de desarrollo, sostenible y responsable, basado en el respeto a estos límites.
“Es hora de dejar de externalizar los costes medioambientales que genera la actividad económica y aprovechar las oportunidades de reducción para ganar en eficiencia y, por tanto, en competitividad. La actividad empresarial se abre ahora a un nuevo entorno económico, un ecosistema donde el respeto al medio ambiente pasa a convertirse en uno de los principales activos”. El responsable de proclamar esta forma de entender y ejercer la actividad empresarial es José Luis Gallego, divulgador y asesor en sostenibilidad.
Gallego en su libro “Circulando hacia una nueva economía”, editado por Profit, enumera las principales empresas del sector del Transporte que se han convertido en casos de éxito por su importante apuesta por la economía circular gracias a su forma de avanzar hacia un desarrollo más limpio, sostenible y en armonía con el planeta.
Casos de éxito en economía circular del sector del transporte
Las infraestructuras de transporte y movilidad y los diferentes medios que posibilitan el desplazamiento de personas y mercancías son claves en el funcionamiento de la sociedad. Pero el transporte –en todas sus formas- es responsable de cerca de una cuarta parte de las emisiones globales de gases con efecto invernadero (GEI), siendo el sector en el que más aumentan y el que ofrece peores expectativas de reducción. De hecho, más del 70 % de las emisiones procedentes del transporte se deben al tránsito de vehículos de motor, y buena parte de ellas corresponden al uso del automóvil.
Por ello es necesario avanzar hacia una movilidad más sostenible y segura, buscar alternativas eficaces a los actuales sistemas de transporte; sobre todo al uso del vehículo privado. La economía circular debe contribuir a promover un transporte más limpio y sostenible, que dé respuesta a las necesidades de movilidad actuales sin comprometer la salud de las personas y la del medio ambiente.
Los expertos en movilidad prevén que en las próximas décadas se producirá un cambio radical que irá mucho más allá de las características de los motores. Ejemplo de ello es la manera en la que los jóvenes se relacionan con el coche, ya que ha dejado de ser clave para ellos tener un vehículo privado: la movilidad urbana avanza hacia un mosaico de modos de transporte muy distintos: coches autónomos y compartidos, bicicletas, patinetes, transporte colectivo. Todo con vehículos mucho más eficientes, seguros y ecológicos que los actuales.
Pero, como destaca Gallego “algo se está moviendo en los diferentes sectores productivos y cada día son más las empresas que están realizando cambios en sus procesos para avanzar hacia un modelo más responsable y sostenible”. Y, entre ellas destacan aquellas compañías con un firme propósito de adaptar su modelo de negocio a los nuevos tiempos y prestar una especial atención al cuidado del medio ambiente.
Entre las compañías del sector del transporte que están dando importantes pasos en este sentido, Gallego destaca en su libro a Emov (Free 2move Iberia) que supo ver los problemas de movilidad de Madrid, donde se instaló en 2016, y ofertó el carsharing como recurso inteligente; Baleària, una de las navieras líderes en transporte de personas y mercancías en el Mediterráneo español y pionera a nivel mundial en el uso de GNL como combustible de sus líneas de transporte marítimo de pasajeros y de carga. Además, su apuesta ambiental va más allá de las emisiones y aplica una estrategia preventiva de producción limpia (generar menos residuos y promover su recuperación para el reciclaje).
Gallego presenta, además, a Zicla, empresa nativa circular –como Aquaservice, reseñada en el apartado de Alimentación- que se dedica a facilitar y hacer posible que los residuos valorizables generados en las ciudades se transformen en nuevos productos beneficiosos para éstas.
Pero la movilidad circular también incluye la recuperación y revalorización de residuos para lograr equipamientos e infraestructuras basadas en el reciclaje y el ecodiseño y en ese contexto el autor de “Circulando hacia una nueva economía”, destaca el proyecto Car Mining, iniciado en 2018 para dar valor y fomentar la circularidad de los residuos del automóvil fuera de uso.
Además del transporte, Gallego recoge en este libro empresas de éxito en Economía Circular de otros sectores como el de la alimentación (Aquaservice, Cerealto Siro Foods o Knorr, de Unilever) el textil (Termua, H&M, Slowwalk, DyeCoo o Ecodicta), el tecnológico (Schneider Electric, Hewlett-Packard (HP), HYLA Mobile y Gaiker) o el de gran consumo (TriCiclos, PackBenefit, Ecoembes, Marcadiferencia o Yes Future).