Tradicionalmente, la fabricación de muebles se ha situado como una de las industrias más dinámicas en la Comunidad Valenciana: el Instituto Nacional de Estadística (INE) la sitúa como la segunda comunidad autónoma, por detrás de Andalucía, con mayor número de empresas dedicadas a esta actividad, 1.619 empresas. También es la segunda, por detrás de Cataluña, que más ventas de este producto contabiliza: entre enero y marzo de 2022, la exportación de mobiliario de la Comunidad Valenciana se ha traducido en 159.499.800 euros, lo que supone el 24,9% del total nacional (649 millones de euros) según el último informe de la Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Muebles de España.
Para atender este dinamismo, – y el de los otros enclaves del mueble español – las navieras que trabajan en Valenciaport han conectado la industria del mueble con 120 países de todo el mundo, una conexión que ha posibilitado concentrar en València gran parte del movimiento de contenedores de exportación con costes competitivos dado la proximidad de las fábricas a los muelles valencianos. De hecho, una de las principales áreas de producción es el ‘triángulo del mueble’ (Benetússer-Alfafar-Sedaví), que considera el recinto portuario como una extensión de sus instalaciones: está a una docena de kilómetros. En total, según los datos del boletín estadístico, la Autoridad Portuaria de València (APV) ha gestionado en los doce últimos meses 9.253 contenedores (144.865.000 toneladas) de muebles.
Por países, el que más contenedores con muebles ha recibido desde Valencia entre agosto de 2021 y julio de 2022, ha sido España. Diversos puertos españoles han recepcionado 4.578 TEU con origen Valenciaport. Sin embargo, los principales importadores de muebles valencianos se sitúan en regiones y áreas económicas tan diversas como Estados Unidos (1.138 TEU), Arabia Saudí (487 TEU), México (267 TEU), Israel (205 TEU), Emiratos Árabes (182 TEU) y la República Sudafricana (133 TEU). Australia también se sitúa en una de las primeras posiciones con 59 TEU.
Envíos a 16 puertos europeos
En Europa, – a pesar de que el grueso de la exportación se realiza por tren o por carretera – Valenciaport registra envíos de muebles con 16 puertos europeos, y suma 4.926 contenedores de exportación que han llegado a puertos como el de Malta (119 TEU) y Reino Unido (79 TEU); aunque también los muebles valencianos viajan hasta Croacia (28 TEU), Portugal (26 TEU), Chipre (23 TEU), Francia y Grecia y, en menor medida, Rumanía, Albania o incluso Finlandia.
En América, los muebles valencianos se descargan desde Anchorage (Alaska) hasta la Patagonia. Un total de 32 países americanos han recibido 2.310 contenedores en estos últimos 12 meses. De todos ellos destaca Canadá (74 TEU) en América del Norte. En el área del Caribe, República Dominicana ocupa la octava posición en el ranking mundial con 123 TEU, pero también Jamaica (66 TEU) y Puerto Rico (63 TEU) se sitúan entre las primeras posiciones.
Además de Israel y Emiratos Árabes, Valenciaport gestiona muebles para 29 países de Asia donde envía 1.359 contenedores, centrándose en el sur de Asia. En concreto, los muebles valencianos y españoles se exportan a países como Kuwait (117 TEU), Qatar (71 TEU), Omán (56 TEU) o el Líbano (35 TEU). Pero también Japón (28 TEU), India (27 TEU) o Singapur (25 TEU) importan contenedores con muebles.
Más de 30 países africanos
Respecto al continente africano, 33 países han sumado 853 contenedores procedentes de los muelles de Valenciaport. Los países conectados con el Golfo de Guinea ocupan posiciones destacadas, como es el caso de Guinea Ecuatorial, que se sitúa en el puesto número 12 en el ranking mundial con 97 contenedores movilizados, Nigeria (74 TEU), Senegal (66 TEU) o Costa de Marfil (38 TEU). También absorbe el tráfico marítimo de muebles países del norte de África como Argelia (68 TEU), Marruecos (61 TEU) o Egipto (48 TEU).
Algunos países tan lejanos como Bangladesh, Maldivas o Nueva Caledonia suman un contenedor o dos al año cargado de muebles. Mientras que en Túnez, Camboya o Sierra Leona reciben miles de muebles en lo que se denomina carga de grupaje, muebles que comparten contenedor con otras mercancías.
La magia de Valenciaport que hace posible que en cuestión de días un cubrecama de Albaida, un par de zapatos de Elx o un sofá de Benetússer estén expuestos en una tienda de Baltimor (Maryland, USA) tiene una explicación: trabajo, personas y empresas. La combinación rodada y experimentada de estos factores clave de la logística permite que las casi 40.000 personas que trabajan en el ‘mundo Valenciaport’ hayan logrado situar a las terminales de los puertos de València, Sagunto y Gandía entre las mejor conectadas del mundo.
Posicionamiento en la conectividad
El último informe de Port Liner Shipping Connectivity Index (LSCI) que elabora la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) ha situado a Valenciaport como el líder en conectividad del Mediterráneo y el número 20 a nivel mundial en el segundo trimestre del año. Es lo que permite a las empresas exportadoras, valencianas o españolas en general, confiar en las conexiones y en el alcance de Valenciaport para que sus productos lleguen (o vengan) de los casi 1.000 puertos del mundo con los que se trabaja desde el recinto valenciano. Puertos que pertenecen a 168 países (el 87% de los países que hay en el mundo y que son casi todos los que tienen mar).
En 2019, el PCS de Valenciaport, la plataforma tecnológica que permite la tramitación electrónica de las gestiones administrativas y comerciales que hacen posible que el puerto funcione sin papeles, gestionó 70 millones de mensajes/documentos relacionados con operaciones de carga y descarga. Tramitaciones que llevaron a cabo una gran diversidad de empresas de la Comunidad Portuaria formada por: 406 transportistas terrestres, 352 transitarios, 92 agentes marítimos, 38 cargadores, 38 empresas dedicadas al depósito de contenedores, 25 operadores de terminales y 10 operadores ferroviarios.