Durante la jornada celebrada también participaron el jefe de división de medio ambiente de la Autoridad Portuaria, Carlos Botana, que explicó los proyectos de gas natural licuado en el puerto; la responsable de desarrollo, promoción y soporte de soluciones de movilidad de Gas Natural Fenosa, Montserrat Beltrán; y el responsable de proyectos de movilidad zona Norte de Gas Natural Fenosa, Óscar Arrazola.
En los últimos años, la Autoridad Portuaria de Vigo ha trabajando de forma constante en la reducción de su huella de carbono y en la consecución de su objetivo de convertirse en “puerto verde”. Según el presidente, “hasta el momento, la mayor parte de nuestro esfuerzo ha estado vinculado a la eficiencia energética, la innovación y el uso de energías limpias en los buques, evitando la emisión de contaminación a la atmósfera; pero con la presentación de este estudio, queremos dar un paso más y apoyar el uso de energías limpias en el trasporte terrestre y en la maquinaria de las empresas que operan en el puerto”, ya que “el transporte de mercancías y personas lleva asociado un importante consumo energético y supone también un foco de emisión de gases contaminantes”, explicó el máximo responsable portuario.
Mejora de la competitividad
Según el estudio, elaborado de forma conjunta por la Autoridad Portuaria y la compañía energética, la apuesta decidida por implantar el gas natural vehicular en Vigo significaría una mejora en la competitividad de las más de 260 empresas que llevan a cabo su actividad en la instalación, y una mejora en la calidad del aire del entorno portuario y en la ciudad de Vigo.
Las líneas de actuación para la mejora de la movilidad interna dentro del puerto incluyen la definición de un plan de incorporación de vehículos y maquinaria a gas natural, con el objetivo de que en 2020 un 66% de los vehículos que operan en el recinto funcionarán con gasóleo, un 20% con gas natural y un 14% con dual-fuel. Según los datos presentados, el uso del gas supondría un ahorro económico de 850 euros al año para un turismo y 3.800 euros al año para un camión de más de 3,5 toneladas.
Para la realización de este estudio, se han identificado y estudiado un total de 263 empresas en el puerto de diferentes tamaños y sectores: un primer grupo de 108 empresas estratégicas y un segundo grupo de 155 pymes ubicadas en la zona de Berbés, cuya actividad está ligada directamente o indirectamente a la compra y venta de pescado.
En línea con este proyecto, el puerto de Vigo es socio del Core LNGas hive, que se presentó recientemente a la última convocatoria CEF de la Unión Europea, como el proyecto nacional de GNL, con la participación de Puertos del Estado, la Dirección General de la Marina Mercante y distintos puertos y empresas nacionales, como Barcelona o Tenerife, Reganosa, Gas natural, Enagas y el Inega.
Este proyecto tiene por objetivo contribuir al desarrollo e implementación en España de la Directiva 2014/94 de infraestructuras de combustibles alternativos (clean power for transport), avanzar de forma ordenada en el desarrollo de una cadena logística de GNL robusta, segura y eficiente para el suministro al sector transporte.
En este sentido, la Autoridad Portuaria de Vigo pretende introducir el Gas Natural Licuado en la autopista del mar, todo ello enmarcado en la línea de la eficiencia energética y desarrollo sostenible, fiel a la política del puerto vigués.