El catedrático titular de Transportes ETS e ingeniero de caminos, Miguel Ángel Pesquera, habló sobre la necesidad de los puertos de evolucionar hacia este concepto de smart digital ports, no solo a través de la aplicación de nuevas tecnologías, sino también con un cambio de gobernanza, que debe ser más colaborativa y menos competitiva.
La mesa redonda posterior, protagonizada por Rubén Marín Gallego, director general de la Autoridad Portuaria de Avilés, y Juan Diego Pérez Freire, director general de la Autoridad Portuaria de A Coruña, trató, en primer lugar, sobre las aplicaciones smart en puertos de pequeñas dimensiones; puertos que estaban tecnológicamente atrasados hace pocos años y que, gracias a su apuesta tecnológica, han ganado en competitividad. Por otro lado, Pérez Freire habló sobre la red social interna del puerto de A Coruña, con un entorno único para todos los trabajadores y con un flujo muy importante de información sobre la institución y su actividad.
Los ponentes de la mesa Green Port fueron Ignacio Álvarez-Ossorio, director general de la AP de Huelva, y Joan Basora, director de Desarrollo Corporativo y Sostenibilidad de la Autoridad Portuaria de Tarragona. Este último subrayó el factor humano entre los puntos clave; la necesidad de sensibilizar y concienciar a los trabajadores.
También se trató la sincromodalidad en boca de Francisco Sánchez, director general de la Autoridad Portuaria de Valencia, y Catalina Grimalt, subdirectora general de Organización y Recursos Internos de la Autoridad Portuaria de Barcelona.
Por último, Pablo Coto Millán, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Cantabria, presentó las conclusiones hablando de las tendencias de futuro en los puertos, la transformación digital y la logística mundial.