Así, se informó ante los miembros de la comunidad y desde el grupo de trabajo de Transporte Terrestre, que en el plazo de seis meses, el operador energético GALP, que ha solicitado su construcción –según anunció el adjunto a la presidencia del puerto, Joan Colldecarrera- pondrá en marcha su primera gasinera (surtidores fijos de gas natural) en el recinto portuario, concretamente en la calle 3 que da acceso a la instalación a la mayor parte de la flota de vehículos de transporte viario de mercancías. Esta estructura es una clara apuesta de la APB en su estrategia por la reducción del impacto ambiental.
Ya funcionan en el recinto dos camiones que operan con gas natural licuado (GNL), uno nuevo y otro con motorización reconvertida desde el combustible habitual. Además, el presidente del grupo de trabajo, Vicente Ortiz, anunció que próximamente se realizarán más inversiones de vehículos en este ámbito. En el aspecto marítimo, la naviera Baleària también está adaptando al GNL uno de sus buques que cubren rutas desde la capital catalana.
Además, conjuntamente con la Generalitat de Catalunya, el puerto realizará la monitorización de 26 vehículos de mercancías, en cuanto a combustible, emisiones generadas y niveles de contaminación y los resultados podrán obtenerse durante el transcurso del próximo año.
Manel Galan, responsable de promoción de la comunidad portuaria informó de que el representante del puerto de Barcelona en Sudamérica, realizará próximamente una ponencia sobre sostenibilidad en Chile, donde la instalación de la capital catalana es un referente en asuntos medioambientales.
Precisamente Chile, país donde se realizó la última misión comercial de la comunidad portuaria, ha sido, tras la realizada en Colombia, la segunda misión mejor valorada por los asistentes, que realizaron numerosos intercambios y corresponsalías entre Barcelona y el país andino; según explicaron los responsables del grupo de trabajo de marketing y comercial.
Respecto al Fórum Telemático, sus miembros expresaron la incertidumbre ante la entrada en vigor, el próximo mes de julio, de la directiva de la OMI, asociada al convenio Solas, por la que se hará obligatorio la certificación del pesaje de los contenedores a embarcar o desembarcar en las instalaciones marítimas. Si bien existen infraestructuras como BEST, ya preparadas para realizar esta operativa, hay aún otras que no cuentan con esta inversión y están a falta de resolver las dificultades técnicas. Próximamente habrá una reunión de alto nivel en Madrid para estudiar, conjuntamente con el Gobierno, la entrada en vigor de esta normativa nueva.