La presidenta del puerto de Barcelona, Mercè Conesa, ha participado esta tarde en la jornada vespertina del BNEW, en el marco de la ponencia BGREEN New Green Deal, con la clave puesta en las estrategias de la Unión Europea para contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados desde Naciones Unidas.
Moderada por el geógrafo y meteorólogo de TV3 Francesc Mauri, la presidenta del recinto catalán ha indicado en su intervención las grandes posibilidades que ofrecen los nuevos parámetros energéticos para el crecimiento de la industria y la economía. Para Conesa, “estamos ante una realidad como la emergencia climática. No obstante, las leyes del comercio son compatibles con la economía verde”. Así, “desde el puerto tenemos capacidad y oportunidad de generar oportunidades a través de la energía sostenible”.
En este sentido “los buques generan emisiones y nosotros estamos en disposición de generar compromisos medioambientales. Las 350.000 toneladas anuales de CO2 debemos reducirlas. Se atribuyen al paso de los buques, a las industrias dentro del propio recinto portuario, a los edificios, a los vehículos, etc. y hemos establecido compromisos para reducir las emisiones en consonancia con el European Green Deal”. Entre estos está el “rebajar el 50% de las emisiones del año 2017 de cara al año 2030”. Según Conesa “se trata de un objetivo ya concreto”, es decir, cuantificado.
Muestra de ello es el proyecto Power-to-Ship, encabezado por el puerto de Barcelona y en el que participan alguno de los principales puertos del mundo: se trata de una estrategia verde de cara a gestionar la energía en el entorno del puerto.
Según Conesa “la industria se ha transformado y el Green Deal es una oportunidad y los ODS son también una oportunidad. Debemos transformar nuestra actividad. A modo de ejemplo, gracias a una economía más limpia los productos exportados están resistiendo mejor la pandemia del Covid-19” (el descenso es de solo el 3% respecto al año 2019)
Una gran noticia respecto de la mejora de las emisiones es el anuncio de la firma del Protocolo para los accesos al puerto de Barcelona (ver información relacionada). Conesa ha señalado que “mañana firmamos el protocolo de forma definitiva y desbloquearemos uno de los grandes temas pendientes”. En este sentido, “Barcelona tiene una altísima cuota ferroviaria y queremos incrementarlo”. Recordar que el de la capital catalana es el único recinto portuario del Estado conectado con Europa a través de las líneas ferroviarias prioritarias de la Unión Europea. “Operamos 275 trenes semanales y necesitamos más espacio, ya que los clientes ya se interesan no solo por el precio sino también por la reducción de la huella de carbono”.
Francesc Mauri ha introducido el tema de la calidad del aire y a este respecto la presidenta del puerto ha indicado que “tenemos controles exigentes respecto del agua y del aire. Debemos asegurarnos cumplir con los parámetros marcados por la actual legislación, pero debemos mejorar y avanzar respecto de la calidad del aire, y más en Barcelona siendo un puerto próximo a la ciudad. En el caso de los ferries, por ejemplo, los modelos antiguos son los más contaminantes, Baleària apuesta claramente por el GNL: esto ha llevado a invertir en avituallamiento de GNL. Grimaldi, tiene el modelo de “cero emisiones en puerto”. Con Trasmediterránea llegaremos a un acuerdo para conectarse eléctricamente… Toda esta transformación se llevará a cabo entre 7 y 10 años, alineados con el ayuntamiento de Barcelona”.
Por su parte Marta Subirà, secretaria de Medio Ambiente y Movilidad de la Generalitat de Catalunya ha señalado que “los puertos son elementos de generación de riqueza y empleo. Debemos, desde la Administración acompañarles al tiempo que exigirles”. Además, ha comentado que “debemos aprovechar el momento actual para replantear y actuar sobre el modelo económico y alinearse con los objetivos climáticos, una gran ambición por parte de la Unión Europea
Para la responsable de la conselleria de Territorio y Sostenibilidad del Ejecutivo catalán “infraestructuras como el puerto tienen una responsabilidad pero también están mostrando su compromiso”. En cualquier caso, “la fiscalidad verde debe estimularse en el Estado español. La transición al nuevo modelo no debe dejar atrás a las empresas ni a los sectores económicos”.
La presidenta del puerto ha concluido su intervención señalando que “la logística verde es el futuro para las empresas y para el trasporte marítimo. Adaptarse y transformarse es necesario para preservar nuestro planeta”.