Hacia principios del próximo mes de febrero, el puerto convocará a los medios para ahondar más en las cifras y ofrecer también el resultado económico de cierre de año y la previsión para 2016. Cabe recordar que Barcelona cuanta con la infraestructura portuaria de interés general con mayor diversificación del mercado español y del Mediterráneo.
Respecto a 2015, en el apartado de contenedores, un tráfico clave para el puerto y termómetro de la situación económica del entorno, la infraestructura catalana ha registrado 2 millones de TEUs, un 4% más que el año anterior. Este crecimiento ha sido superior contabilizando sólo el comercio exterior. Así, los contenedores de exportación del puerto catalán han crecido un 6,5% y los de importación han aumentado un 9% respecto al 2014.
Estos resultados también indican que en 2015 los contenedores de exportación del puerto de Barcelona superaron en un 52% las cifras máximas alcanzadas durante el periodo de pre-crisis (en el año 2008). Además de acelerar el ritmo de crecimiento, las cifras evidencian un importante cambio con respecto a la composición del comercio exterior que vehicula la infraestructura catalana. Si el año 2008 las importaciones representaban el 54% del comercio internacional y las exportaciones suponían el 46%, hoy en día esta relación se ha invertido, ya que el 58% de los contenedores son de exportación y el 42% de importación.
Respecto al tráfico total, indicador que incluye todos los segmentos de carga, el puerto de Barcelona ha gestionado más de 47 millones de toneladas de mercancías durante 2015, un 1,5% más que el año anterior, cuando se registró un volumen total de 46,3 millones de toneladas.
Récord histórico en el tráfico de vehículos
El tráfico de vehículos ha tenido una evolución especialmente positiva durante los últimos 12 meses, con un incremento del 18% respecto al 2014. Barcelona ha cerrado el ejercicio con 881.893 automóviles transportados, una cifra récord para el enclave, que supera en más de 80.000 unidades el máximo histórico, del año 2007, cuando se alcanzaron un volumen de 801.400 vehículos.
Una vez más, el impulso del comercio exterior ha sido el responsable de estos resultados. Las exportaciones suponen el grueso de las unidades transportadas, con 453.357 vehículos embarcados a diferentes destinos de todo el mundo (+5%). Aunque con un volumen total más modesto, también destaca el fuerte repunte de las importaciones (172.143 unidades), que crecen un 41% gracias a la recuperación del mercado interno.
Incremento del 21,5% de las autopistas del mar
También registra un récord histórico el volumen de mercancías transportadas mediante las autopistas del mar, es decir, las líneas de transporte marítimo de corta distancia que conectan la capital catalana con varios destinos de Italia y del Norte de África. Así, durante el año 2015 las autopistas del mar desde Barcelona han canalizado 136.659 unidades de transporte intermodal (UTIs), con un incremento del 21,5%.
El dinamismo experimentado por el tráfico con Italia (se conectan servicios con Civitavecchia, Livorno, Génova, Savona y Porto Torres) explica esta evolución, que se traduce en cerca de 137.000 camiones desviados de las carreteras al modo marítimo. Así, el puerto se consolida así como líder de la península Ibérica en tráfico de short sea shipping, una modalidad de transporte con importantes ventajas económicas y medioambientales.
Más pasajeros de turnaround
En cuanto al tráfico de pasajeros, cabe destacar que más de 3,7 millones de viajeros (+7%) han utilizado el puerto de Barcelona durante 2015, incluyendo los usuarios de ferrys de línea regular (1,1 millón) y los cruceristas. Los pasajeros de cruceros turísticos han ascendido a 2,54 millones personas, con un incremento del 7%, cifra cercana al récord absoluto alcanzado hace dos años.
Sin embargo, cabe destacar que han sido los cruceristas de turnaround (aquellos que inician y finalizan su itinerario en la capital catalana y que suponen, por tanto, una mayor aportación económica a la ciudad) los que más han crecido, con un incremento del 11% (frente al crecimiento del 3% experimentado por los pasajeros de tránsito).