Y, pese a la crisis global y al descenso de tráficos del presente año (a cierre de octubre se movió cerca de un 4% menos de toneladas de mercancías que en el período enero-octubre de 2011 y los dos últimos meses del año han sido desfavorables, según fuentes de la autoridad portuaria) lo cierto es que no le ha ido del todo mal el año al enclave de la capital catalana. Eso sí, caben importantes matizaciones porque los resultados económicos se antojan peores que los logrados en 2011.
Por partes, la cifra de negocio del puerto (importe neto de los ingresos estimados) caerá un 1,3% pasando de los 158 millones de euros de 2011 a los 156 millones este año (siempre en datos previstos). Desde la autoridad portuaria señalaron que este descenso se debe a la reducción de las tasas portuarias (de inicios de año) y al impulso de las bonificaciones. Las tasas supondrán aproximadamente el 92,6% de los ingresos del año.
Así, la aplicación de los descuentos y la rebaja de las tasas han supuesto por el puerto de Barcelona dejara de ingresar durante el 2012 un total de 18 millones de euros, que han ido en beneficio de los operadores y del mercado, según sus gestores.
Con todo, Barcelona es el enclave que más dinero aporta, con diferencia, al conjunto de puertos estatales, por encima de Valencia y Algeciras, cuyo mayor tráfico de mercancías genera menor valor añadido, con la condescendencia del organismo público Puertos del Estado.
Descenderá también el cash flow (indicador de la liquidez) en dos millones de euros, con una cifra de 76 millones de euros; y la deuda a largo plazo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) también se verá reducida en 26 millones. Aún así, queda situada en 460 millones de euros.
Otro tema, este extremadamente negativo, son las inversiones en el enclave. Pese a que el presidente, Sixte Cambra, saque pecho por haber logrado una cifra de 86,5 millones (importante en el contexto español) lo cierto es que desde que llegó al sillón presidencial hace casi dos años, esta cifra no ha dejado de disminuir, ya que en 2011 la inversión fue de 105,4 millones de euros.
De hecho, cuando en abril de este año la autoridad portuaria presentó las cifras de 2011 y la previsión de inversiones para 2012, vaticinaban una inversión de 193 millones de euros… muy lejos de la inversión real realizada: 106,5 millones de euros lejos.
Desde la autoridad portuaria explicaron a NAUCHERglobal que esta importante desviación presupuestaria tiene que ver fundamentalmente con dos aspectos: El primero, que 50 millones de euros de este global corresponden a obras de las diferentes empresas concesionarias no finalizadas por lo que no han podido ser incorporadas este año (como mínimo en esta previsión de cierre). El segundo -y más grave- por la revisión a la baja de las inversiones del ministerio de Fomento en cuanto a las infraestructuras internas del enclave como los accesos, sin ir más lejos.
Lamentablemente, no deja de ser curioso que el ministerio de Fomento continúe incumpliendo sus obligaciones para con el enclave que más recursos económicos genera del conjunto estatal. Pero al mismo nivel del Gobierno autonómico, que no pone el grito en el cielo cuando suceden este tipo de situaciones adversas.