En una velada marcada por los encuentros de una comunidad “heterogénea y con gran actitud”, en palabras de Cambra, el evento sirvió un año más para reunir a muchas de las diferentes empresas que forman parte del puerto dejando –algunos- los negocios a un lado para felicitar las próximas fiestas navideñas.
En su breve discurso, Sixte Cambra habló de un 2014 muy positivo en cuanto a los tráficos en el enclave “con crecimientos importantes en casi todos los tráficos”. El presidente del puerto también señaló como hito a tener en cuenta que “nuestra economía está, cada vez, más abierta y es más internacional” Y puso como ejemplos al crecimiento y al mantenimiento de las inversiones las obras iniciadas en la terminal BEST, o los proyectos de Iberpotash o también de la industria náutica en el recinto del Port Vell.
Además, también hizo mención al “creciente posicionamiento de la imagen del puerto y de su comunidad de la mano de acontecimientos como la feria SeatradeMed, el reconocimiento –hace pocas semanas- de la productividad del puerto, el nombramiento de Carla Salvadó como presidenta de Medcruise o la renovación de Santiago García-Milà al frente de la Asociación Europea de Puertos”.
Agradeció también al conjunto de la comunidad portuaria “su actitud, cohesión y respuesta” ante el –injusto- fondo de accesibilidad que pretendía impulsar el Ministerio de Fomento. Cambra también prevé unas buenas cifras de movimiento de cara al próximo año: “Soy optimista respecto a la actividad y por poder ir acercándonos a nuestros objetivos”.
Antonio Llobet, presidente del Colegio de Agentes de Aduana (Coacab) señaló, por su parte, que el incremento de las mercancías de comercio exterior han aumentado también los despachos de aduana durante este año, con la correspondiente mejora económica que representa para sus colegiados. Llobet hablo mencionó también que “al existir menos tensiones financieras, el dinero vuelve a fluir y baja, asimismo, la morosidad”. No obstante, abogó por seguir creciendo de la mano de la formación y la competitividad.
En su turno de palabra, Ángel Montesinos, presidente de la Asociación de Agentes Consignatarios de Buques, representante, en su caso de las navieras y los armadores, explicó que “el sistema portuario debe favorecer la competitividad y abrir el abanico de opciones para hacer más atractiva la llegada de mercancías y buques a los puertos”. Montesinos habló de los consignatarios como socios naturales de la Autoridad Portuaria y reclamó garantías a la Administración para hacer frente a los objetivos que tiene por delante”.
Como hace una semana en el marco del Consejo Rector del puerto, el también director de la oficina de Pérez y Cía en Barcelona, recordó que no hace tantos años, la previsión para 2015 era que Barcelona llegara a un movimiento cercano a los 5 millones de TEUs, “y estamos muy lejos de conseguirlo”, por lo que invitó a la Autoridad Portuaria y –generalizando- a Puertos del Estado y al Ministerio de Fomento que emprendan “inversiones teniendo en cuenta criterios de competitividad”.
Por su parte, Lluis Mellado, presidente de la Asociación de Transitarios de Barcelona (Ateia), felicitó las Navidades aportando en sus palabras la necesidad de contar con el segmento transitario en las operaciones de importación y exportación, por la experiencia que atesoran y por su necesaria participación en la integración de la comunidad portuaria.
Finalmente, Xabier Vidal, como presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras, habló –como no podía ser de otra manera- de la reciente sentencia del Tribunal Europeo de Luxemburgo. Tiene claro que “la condena no es a las sociedades de estiba sino, en su caso, al Gobierno que aprobó la Ley”. En todo caso, “aprovecharemos la sentencia para realizar cambios en la legislación y negociar con la parte social y con la Administración para que el problema de la no admisión de la obligatoriedad –de contar con las Sagep- no recaiga únicamente en las empresas que ahora trabajan en los puertos”.
Según Vidal, “debemos hacer un trabajo de flexibilización de nuestras posturas y explicar al Gobierno nuestros criterios para que los puertos sean cada vez más competitivos”. En todo caso el también presidente de la Sagep de Barcelona y director gerente de Tercat, señaló que “El sistema actual es válido pero admite mejoras para ser más competitivos todavía. Lo que proponemos es hacer un buen equipo, el mejor equipo”.
El evento transcurrió, como es habitual, entre conversaciones de corrillos de personas con afinidades empresariales o personales. Todos a la espera de conocer el resultado de la reunión del consejo de administración del puerto de este mediodía, dado que el Plan Estratégico es una herramienta que, si bien no es vinculante en cuanto a su cumplimiento, sí dará una idea esencial de hacia adónde irá el puerto de Barcelona. Para conocerlo en profundidad, en cualquier caso, será necesario esperar al primer trimestre del próximo año, teniendo en cuenta que, tal como remarcó Cambra, el horizonte de actuaciones se centrará en el año 2020.