En este sentido, el pasado jueves, Sergio Velásquez, project manager externo de WiderMoS a través de ASTA Logistik (empresa asociada al proyecto), llevó a cabo una presentación de lo que representará WiderMoS ante los asistentes, muy interesados en la intermodalidad de las mercancías y la vinculación del transporte terrestre con las líneas de short sea shipping (englobando a las autopistas del mar) y las nuevas tecnologías aplicadas a la logística global.
Velásquez explicó a los asistentes las opciones y oportunidades en el futuro despliegue de las autopistas del mar, así como realizó una evaluación del potencial de los corredores europeos vinculados al segmento marítimo dentro de las Redes Transeuropeas de Transporte (TEN-T).
Cabe resaltar que dentro del Reglamento europeo sobre las TEN-T, las autopistas del mar representan la dimensión marítima de la citada red y, en este sentido, Bruselas ha incluido en la normativa un nuevo enfoque con base globalizadora, en el sentido que la red general debe llegar a todas las regiones y garantizar, de este modo, que todos los ciudadanos europeos y las empresas tengan un fácil acceso al transporte. Por su parte, las redes básicas abarcarán los principales flujos de transporte entre las principales capitales, los grandes nodos económicos, los puertos y los pasos fronterizos, a partir de una metodología objetiva.
Según Velásquez, «a través de la mejora de las operaciones marítimas y de las infraestructuras portuarias, las autopistas del mar permitirán el desarrollo de los nuevos corredores multimodales de la red principal, tratándose del proyecto prioritario 21 para el INEA (Agencia Ejecutiva de Innovación y Redes)».
Dentro de las actividades que está preparando WiderMoS destacan varios puntos, todos ellos en estrecha relación: un estudio prospectivo de las autopistas del mar a partir del horizonte del año 2020, analizando las mejoras que deben aplicarse para construir un vínculo entre las vertientes marítima y terrestre de los corredores logísticos. Por otro lado, un estudio de viabilidad (en la parte empresarial) de la red principal con incidencia en temas específicos. Y, también a tener en cuenta, la realización de cinco pruebas piloto en las áreas mediterránea, atlántica y del mar Báltico, para el desarrollo de tecnologías (TIC) que faciliten la gestión de los corredores logísticos en los diferentes países.
Sobre este punto, Velásquez resaltó que WiderMoS cree necesaria la ventanilla única en los trámites burocráticos (aduana, consignación, etc.), con la finalidad de dar una mayor accesibilidad al transporte de mercancías aún cambiando de país. Por ello se trabaja en los proyectos piloto.
De este modo, las principales conclusiones que se ofrecieron en la conferencia pasan porque, a través del proyecto WiderMoS se puedan observarlas necesidades prioritarias de los usuarios y gestores de las cadenas de suministro, que después se deberán aplicar; poniendo especial énfasis en la complejidad de la tramitación público-privada en cuanto a la interoperabilidad.
En este sentido, las empresas privadas que muestran interés en los corredores logísticos internacionales pretenden, ante todo, la viabilidad de las redes de transporte en términos de movimiento de mercancías (en cuanto al número), las pérdidas, la disponibilidad de conexiones terrestres (viarias y ferroviarias) y marítimas en términos de carga y, quizá el punto más importante: que los medios de transporte deben tener alta ocupación en ambas direcciones.
Sobre este punto, las limitaciones para el uso de los trenes de mercancías (en cuanto a franjas horarias, frecuencia o disponibilidad de oferta) y la complejidad del trasvase intermodal de la carga debido a la gestión de los contenedores vacíos, son alguno de los puntos a resolver.