Las actividades de ocio que se desarrollan cerca del litoral tienen un importante impacto en la vida submarina y, cada vez, degradan más la costa catalana y mediterránea en su conjunto. Para hacerle frente, están surgiendo iniciativas de regeneración de la fauna marina. En esta nueva sesión de formación del proyecto Naut-EC, se han presentado algunas. La sesión ha comenzado con una presentación del proyecto Naut-EC y la potencialidad de la economía circular en el sector náutico, a cargo de Ariadna Benet, del TecnoCampus de Mataró. Benet ha destacado que las actividades de los puertos se pueden ir transformando para ser respetuosas con la biodiversidad.
A continuación, se han presentado distintos proyectos que trabajan para fomentar la biodiversidad de los puertos. Eugeni Figa, en nombre de la Acpet (Asociación catalana de puertos deportivos y turísticos), ha presentado la guía de calas y puertos de la Costa Brava, que recoge consejos y propuestas para fomentar una navegación responsable. También ha presentado un proyecto de transición energética por las instalaciones portuarias y embarcaciones de ocio.
A continuación, Pau Guasch de Seaboats, ha explicado la propuesta de la empresa para el diseño y la creación de robots marinos para la exploración y conservación del fondo marino, una vía que ayuda a reducir el coste, el riesgo humano y el impacto en el medio. Por su parte, Maxime Ruiz, de Rescue Ocean Barcelona, ha expuesto su iniciativa social de recogida de residuos en la costa de Barcelona y otras playas del estado. La iniciativa se completa con proyectos educativos escolares y campañas de concienciación.
Preservación de la fauna marina
Por su parte, Eric Bourguignon, de Ecocean, ha dado a conocer su proyecto para preservar la fauna marina de las costas. Su objetivo es actuar en zonas de poca profundidad donde existe práctica náutica. Han creado jaulas marinas donde las crías de pescado pueden sobrevivir a los depredadores y, por tanto, hacer crecer las especies. También ha presentado su propuesta de hormigón azul, Paolo Tendone, de Econcrete. La empresa italiana ha creado un hormigón respetuoso con el medio que ayuda a desarrollar la fauna marina en los puertos. El objetivo es transformar las estructuras grises donde no se crea fauna y flora marina por infraestructuras azules en las que sí hay vida.
Por último, Ignasi Ferrer, de Ocean Ecoestructura, ha explicado cómo trabajan para desarrollar tecnología de regeneración marina sobre infraestructuras humanas en el mar y aportan soluciones que compensan la acción de éstas fomentando la fauna y la flora marina.