El proyecto Myfish, dentro del Séptimo Programa Marco de la UE, cuenta con la participación de 31 instituciones de 12 países europeos. El principal objetivo de Myfish es la definición de marcos operacionales para la implementación del concepto de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), un concepto clave en la política pesquera europea.
Esto se traduciría en planes multiespecíficos de gestión pesquera para los cinco casos de estudio regionales (mar Báltico, mar del Norte, aguas occidentales, stocks de amplia distribución y mar Mediterráneo), teniendo en cuenta las limitaciones ambientales, económicas y sociales propias de las diferentes políticas europeas y nacionales.
Esta segunda reunión del proyecto Myfish es una continuación de la reunión previa que tuvo lugar en Vigo donde los socios del proyecto, junto con más de 20 empresas y organizaciones del sector (stakeholders, en la denominación inglesa), definieron las variantes del RMS, sus limitaciones y las medidas de gestión más apropiadas.
En la reunión de Charlottenlund se definieron los contenidos de las “tablas de apoyo a la toma de decisiones”, que se convertirán en herramientas importantes para los citados stakeholders y los gestores pesqueros de cara a consensuar objetivos de la política pesquera en los próximos años.
Cathy Dichmont, experta en el modelado de pesquerías de la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO), de Australia, y miembro del consejo científico asesor de Myfish, aseguró que «el proyecto Myfish está desarrollando herramientas innovadoras en los diferentes casos de estudio para introducir conceptos ecosistémicos en la ordenación pesquera convencional».
Con el fin de optimizar las lecciones aprendidas a partir de experiencias de ordenación pesquera desarrolladas fuera de la Unión Europea, el proyecto Myfish también está investigando y revisando dichas experiencias que ilustran diversos aspectos de una adecuada ordenación para la consecución de objetivos biológicos, sociales y económicos. Para apoyar este esfuerzo, los científicos de Myfish están llevando a cabo entrevistas con gestores pesqueros, representantes de cofradías y de la industria pesquera, ONGs y empresas minoristas de Australia, Alaska y las Islas Feroe.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO) contribuye al proyecto con seis investigadores de los centros oceanográficos de Baleares, La Coruña y Vigo, y participa en dos casos de estudio: el primero sobre las pesquerías de rape y merluza del litoral atlántico, y el segundo sobre las pesquerías mixtas del Mediterráneo. Los participantes del IEO son Antoni Quetglas (coordinador), Joan Moranta y Enric Massuti, del Centro Oceanográfico de Baleares; Paz Sampedro del Centro Oceanográfico de La Coruña; y Begoña Santos y Santiago Cerviño del Centro Oceanográfico de Vigo.
Más información y materiales relacionados con el proyecto están disponibles en la página web de Myfish (www.myfshproject.eu).