En las jornadas han participado socios del proyecto -procedentes de cinco países europeos- entre los que se encuentran Salvamento Marítimo, la Fundación Valenciaport, la Autoridad Portuaria de Valencia, la Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Politécnica de Catalunya, Marsec (Malta) y la Administración Marítima Sueca.
El primer día los participantes realizaron una puesta en común de los avances en sus respectivas áreas de trabajo dentro del proyecto, y comentaron los preparativos de los ejercicios de rescate masivo de un buque de pasaje en las inmediaciones del puerto de Valencia, previsto para el año que viene.
El día 17, dedicado al trabajo de campo, los representantes del proyecto visitaron las instalaciones de la Autoridad Portuaria y del Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo (CCS) en Valencia y la estación marítima de Transmediterránea; y observaron un ejercicio de salvamento.
En el simulacro, coordinado desde el Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo en Valencia, se desarrolló el supuesto de evacuación mediante helicóptero –Helimer 205- de un accidentado a bordo de un barco de pasaje (representado por el buque SAR MESANA de Salvamento Marítimo).
A continuación una embarcación de intervención rápida rescató a un segundo supuesto herido y lo trasladó a tierra donde recibió asistencia por parte de una ambulancia.
Está previsto que durante hoy y mañana el grupo de trabajo perteneciente a la actividad 2 del proyecto continúe el encuentro en Valencia, desarrollando los conceptos asociados al modelo Sea Traffic Management (STM). El modelo STM pretende establecer las bases para la navegación marítima de los próximos años, aumentado su eficiencia, seguridad y sostenibilidad por medio del desarrollo de nuevas herramientas de control y la integración de sistemas de información ya existentes. STM toma como referencia el actual modelo de control de tráfico aéreo Sesar.
Monalisa 2.0 está cofinanciado por la Unión Europea a través de INEA (Agencia Ejecutiva de Innovación y Redes) y su presupuesto total supera los 24 millones de euros.
Coordinado por la Administración Marítima Sueca, el proyecto cuenta con un total de 39 socios –sector público, empresas privadas, y universidades- de diez países europeos, entre los que se encuentra España.
Monalisa 2.0 toma como punto de partida los resultados y experiencias del proyecto Monalisa, compartiendo ambos el objetivo de desarrollar el concepto de autopistas del mar en la Unión Europea.
El proyecto pretende dar respuesta a desafíos del transporte marítimo tales como: la disminución del impacto medioambiental, la reducción de la carga administrativa, el desarrollo e integración de tecnologías de la información y sistemas de comunicación, el intercambio de información para mejorar las operaciones de salvamento en caso de accidente y la formación de los profesionales del sector marítimo y portuario.
El proyecto -que se desarrollará hasta finales de 2015- está dividido en cuatro actividades: operaciones y herramientas de gestión del tráfico marítimo (STM), estudio de la fase de definición de la gestión del tráfico marítimo, buques más seguros y seguridad operacional.
Salvamento Marítimo coordina la actividad 4 que hace referencia a la seguridad operacional y cuyo objetivo pasa por mejorar la seguridad marítima especialmente en barcos de pasajeros, probando nuevas guías y tecnologías que permitan reducir los accidentes marítimos y mejorar la búsqueda y rescate.
Asimismo la actividad realizará cursos de formación para el personal implicado estas operaciones. Se trabajará también en la seguridad en puertos y aguas costeras, la evaluación de riesgos, los sistemas de información para la seguridad y la formación.
Asimismo, la Fundación Valenciaport, en colaboración con la Autoridad Portuaria de Valencia y con Puertos del Estado participa en las actividades 2 y 4 de Monalisa 2.0. El objetivo de la actividad 2 es definir el modelo STM para dotar de nuevas herramientas y sistemas de control de tráfico marítimo a las autoridades, usuarios y operadores de transporte marítimo con la finalidad de incrementar la eficiencia del sistema en su conjunto.