No ha despertado mucho interés en los medios informativos marítimos españoles la iniciativa Life4MedECA, proyecto aprobado por la UE que pretende el desarrollo de una área ECA (Emission Control Area) en el Mediterráneo.
Como ya hemos publicado hace algún tiempo, existen unas áreas denominadas ECA en diferentes partes de la geografía mundial que exigen que el combustible de los buques que naveguen por aguas territoriales de los países firmantes de los acuerdo ECA, utilicen combustibles un porcentaje igual o menor 0,1% de SOx (hoy la IMO exige menos de 0,5%).
Estas áreas están hoy situadas en las costas Este y Oeste, en Estados Unidos y Canadá; mar Báltico y mar del Norte en Europa; Corea, Japón, y determinadas áreas de China, entre otras. Pero el mundo Mediterráneo no ha sido capaz de acordar la concreción de un área ECA que, al final, significa menos contaminación. Este mar, con un entorno superpoblado y unos niveles de contaminación elevados, debería de ser un área ECA sin mayor problema; sin embargo una cosa es el Norte y otra el Sur de este “mare Nostrum”.
El liderazgo del proyecto lo ostenta la Autoridad Portuaria del Mar Tirreno Septentrional (Génova, La Spezia, Livorno) y, como miembros, otras organizaciones italianas, alemanas, israelíes y la española Cimne (Centro Internacionales de Métodos Numéricos en Ingeniería).
Los objetivos de Life4 MedECA son los de llevar a los países miembros de la cuenca mediterránea a un conocimiento de la situación medioambiental por la que sus aguas atraviesan y al desarrollo de un programa ECA.
En este sentido, nada mejor que dar la palabra a los organizadores:
Tras la exitosa introducción, en 2015, del requisito más estricto de SOx-ECA en aguas de en el Norte de Europa, varios estudios confirmaron la clara rentabilidad de un régimen similar en el Mediterráneo después del año 2020. Por tanto, los Estados contratantes del Convenio de Barcelona (el Convenio para la Protección del Medio Marino y la Región Costera del Mediterráneo), adoptó en su 21ª reunión (COP21) en 2019 una hoja de ruta para una propuesta a la OMI para la posible designación del denominado MED-ECA.
Algunos datos a tener en cuenta
Se deben realizar recopilaciones y estudios adicionales que incluyan:
– detalle de los controles de emisiones terrestres de SOX y PM en los Estados ribereños del Mediterráneo.1
– elementos sobre los impactos económicos en el transporte marítimo que participa en el comercio internacional.
– evaluar los impactos en el transporte marítimo que participa en el comercio internacional (transporte marítimo de aguas profundas), así como en cambio modal comercial fuera del Mediterráneo.
– evaluar los impactos en el transporte marítimo que se dedica al transporte marítimo de corta distancia, así como en los aspectos socioeconómicos del impacto en las partes contratantes del Convenio de Barcelona, incluso en islas o áreas remotas.
– analizar de tecnología y suministro de combustible adicional (producción regional de combustible, disponibilidad de combustible y tecnologías de cumplimiento alternativas).
Y en estas estamos.
Iniciándose en 2021, tiene su conclusión prevista en el año 2023. Si pensamos que las iniciativas de los países firmantes de los acuerdos de “cero emisiones en 2050” ya están en marcha, y atendemos a las políticas anunciadas en el Green Deal de la UE, nos parece que una propuesta como Life4MedECA debería de ser perfectamente aceptable por todos los países de la cuenca mediterránea.
The project partners are: Autorità di Sistema Portuale del Mar Tirreno Centro Settentrionale (IT, project coordinator), 3D4EU SRL (IT), CNR (IT), GTD (DK), ISL (DE), UNIMAR (IT), CIMNE (ES), MDI (Israel)