Una vez presentada la metodología de trabajo se plantearon como críticos los siguientes aspectos:
– Centros logísticos eficientes y operativos para los transbordos de mercancías,
– Regulaciones de gestión de los corredores transnacionales y armonización,
– Soluciones logísticas integradas proporcionadas por los proveedores de servicios logísticos en las que se haga un uso óptimo de todos los modos de transporte disponibles,
– Disponibilidad de unas infraestructuras verdes adecuadas, que incidan en el uso del transporte ferroviario y marítimo,
– Concentración de los flujos de transporte de mercancías en corredores específicos que faciliten su gestión y mejoren la eficiencia,
– Utilización de vehículos con bajas emisiones de ruido y contaminantes,
– Suministro de combustibles y mecanismos alternativos de propulsión,
– Uso armonizado de sistemas y tecnologías avanzados de la información,
– Monitorización continúa de los indicadores de desempeño de los corredores,
– y Emisiones contaminantes dentro de los entornos portuarios y adopción de medidas medioambientales para la sostenibilidad de los puertos que incluyan usos óptimos de la energía y los recursos hídricos.
Gran parte del trabajo de este grupo es la de poner al día la legislación europea y las reglamentaciones regionales en materia de puertos verdes y las directivas sobre el control de las emisiones en los diferentes modos de transporte. La referencia y resultados de otros proyectos e iniciativas europeas como SuperGreen, Swiftly Green y otros acuerdos regionales de puertos en proximidad y de algunos corredores se están tomando como punto de partida.
Presentación en la Facultad de Náutica
Durante la jornada del 5 de mayo en Barcelona, el grupo de trabajo sobre Sistemas y Operaciones de los procesos logísticos, encabezado por la compañía ASTA Logistik, presentó inicialmente el proyecto a un grupo de estudiantes de la Facultad de Náutica de Barcelona. En el encuentro, se procedió al planteamiento de los factores críticos definidos que posteriormente se trabajaron con la ayuda de un cuestionario que los asistentes ayudaron a completar.
Los aspectos críticos planteados fueron:
– Procedimientos aduaneros,
– Procesos documentales,
– Tiempos de tránsito, tiempos en camión (unimodal) versus tiempos en un Servicio multimodal,
– Tracing & Tracking (al existir varios modos),
– Costes derivados de interoperabilidad entre plataformas tecnológicas de gestión de los corredores y los procesos logísticos,
– Disponibilidad de líneas marítimas y ferroviarias –disponibilidad de rutas (algunos corredores de la Core Network y las MoS están en fase de estudio de viabilidad) desde un punto de vista económico,
– Caídas o interrupciones en un sistema global de transporte, más fáciles de gestionar a nivel local,
– Otros riesgos inesperados (conflictos laborales, desastres naturales, etc.),
– y necesidad de medidas, medios y procesos de formación y reciclaje
Los stakeholders invitados cubrieron varios perfiles operacionales de los procesos logísticos como el naviero, los transitarios, la cámara de comercio, el sector académico, el tecnológico y el portuario.
El cuestionario se envió igualmente a otros stakeholders como Ferrocarrils de la Generalitat y la Autoridad Portuaria de Tarragona. ASTA Logistik con el apoyo de CIMNE e ITA desarrollarán las conclusiones sobre esta consulta que será parte del modelo de gobernanza mencionado.
Presentación del proyecto en Múnich
Durante el evento Transport&Logistics 2015 de Múnich, la Autoridad Portuaria de la Spezia organizó la jornada New Business Opportunities in Logistics. Dicha jornada contó con el apoyo de ASTA Logistik y facilitando la presencia de las Autoridades Portuarias de Barcelona y Tarragona. En la mesa de debate participaron entre otros, Kombiconsult, Cotship Italian Group, MSC Le Navi, las Autoridades Portuarias de Trieste y Leixoes, LBT, LBS, Rostock Trimodal, ETE Logisitics y la Cámara de Comercio Ítalo-Alemana.
El tema central del debate fue “las conexiones logísticas entre las rutas marítimas y los corredores interiores”, en el que entraron a debate las soluciones orientadas a la optimización de los aspectos técnicos y operacionales implicados en la cadena de transporte de mercancías puerta a puerta (door-2-door).
En un próximo encuentro, se publicarán los resultados de estos debates y parte de las conclusiones de los estudios que ahora avanzan en su etapa final y que son del interés del sector del transporte y la logística.