Dentro de la copiosa documentación requerida para la aprobación administrativa de un nuevo grado, sus impulsores presentaron un documentado informe sobre el papel fundamental del transporte y de los servicios logísticos en la competitividad empresarial, y la consiguiente necesidad de tener personas formadas en ese campo, al más alto nivel.
El transporte marítimo, asegura el informe, “ha colaborado de manera extraordinaria en el desarrollo global. El principal interés se basa en el hecho de que el 90% del comercio mundial se realiza por vía marítima y, además, el transporte marítimo de corta distancia (Short Sea Shipping) es responsable del 40% del tráfico intraeuropeo (…) La flota mundial y el negocio portuario relacionado han mantenido un crecimiento constante, lo que significa un aumento global de la demanda laboral del sector, o un mantenimiento como el observado en Cataluña en los últimos años de profunda crisis económica. Aún así, existe un problema creciente de escasez de personal cualificado de nivel superior universitario para cubrir no sólo la dotación de los buques sino el negocio y actividades vinculadas al sistema portuario y el hinterland relacionado, que representan el 70% de los puestos de trabajo del sector, con la necesidad de adaptación de perfiles generalistas en el sector mediante la realización adicional de posgrados o másters con un coste elevado para las empresas. Esta escasez, y la necesidad de que el personal de tierra tenga unos elevados requerimientos de conocimientos y especialización, pueden llevar a una pérdida de la competitividad de los sectores marítimos europeos, en general, ligada a la masa crítica de recursos humanos”.
Hasta ahora, la formación académica en materia de logística y negocio marítimo se había desarrollado mediante postgrados y másters de alumnos con formación universitaria en Derecho, Economía, Náutica o Ingeniería. El nuevo grado viene por tanto a cubrir un hueco que resultaba imprescindible colmar.
Haciendo honor a su propósito innovador y a su ambición de excelencia, el diseño curricular del grado en Logística y Negocios Marítimos está basado en el negocio asociado a las actividades empresariales de este sector y de aquellos otros que usan actividades logísticas en sus operaciones. El programa ha tenido en cuenta las necesidades expresadas en la Estrategia Europa 2020 y las políticas internacionales de transporte formuladas en el Libro Blanco del Transporte, con un enfoque hacia la incorporación laboral cualificada, con participación directa de las empresas, tanto en la configuración del propio grado, como en la impartición, proyectos y trabajos de investigación y prácticas asociadas.
El apoyo de las asociaciones y empresas más relevantes del sector del transporte y la logística en general, y del negocio marítimo en particular, garantiza que el nuevo título de grado cumplirá con creces los objetivos establecidos en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, en especial en cuanto a la respuesta a las demandas del mercado laboral, a la vinculación universidad-empresa y al reconocimiento del título en el ámbito europeo.
El nuevo grado se impartirá en las modernas instalaciones de la UPF en Mataró (a menos de 40 kilómetros de la ciudad de Barcelona), y tiene previsto que, a partir del segundo curso, una parte de las materias se impartan en inglés, lengua franca del comercio internacional y del sector marítimo.