A pesar de que el 78% de los profesionales del sector está de acuerdo en que el cambio y la innovación tecnológica son algo positivo para la industria marítima, casi la mitad (45%) admite tener una actitud volátil hacia la tecnología y más de un tercio (36%) se declara activamente resistente al cambio. Así se desprende del informe ‘Debunking the Mythical Beasts of Maritime Digital Transformation’ del grupo tecnológico Wärtsilä. El informe también revela que hasta un 18% no cree que la industria esté unificada en su comprensión de la digitalización y por qué es necesaria.
Michael Christiansen, vicepresidente de Smart Vessel de Wärtsilä, comenta: «Este informe deja claro que el sector está de acuerdo en que la digitalización es esencial para el futuro del transporte marítimo. Pero hasta la fecha se han hecho pocos progresos tangibles debido a las interpretaciones tan dispares y vagas de lo que significa realmente la digitalización. Lo interesante es que nuestro informe establece sorprendentes paralelismos entre los temores y malentendidos que dieron lugar a las vívidas historias de los famosos monstruos marinos mitológicos que perviven en el folclore actual y pone de relieve la aprensión que sienten muchos profesionales marítimos de hoy en día hacia el océano en gran medida inexplorado de la transformación digital.»
La investigación arroja luz sobre estos temores y malentendidos, con más de dos tercios (68%) de los profesionales de la industria creyendo que la capacidad de digitalizar la infraestructura existente y adaptar los buques es un reto y más de la mitad (56%) de acuerdo en que el tiempo y las implicaciones de costes que implican los proyectos de transformación digital son demasiado altos. Además, el 63% cree que la gente de mar carece de las capacidades y los conocimientos necesarios para cumplir los requisitos de las nuevas tecnologías.
Concienciación de la digitalización
Pero en el lado positivo, la investigación también destaca un claro camino a seguir. Reveló que el 70% de los profesionales de la industria tienen una comprensión muy clara de por qué es necesaria la digitalización y sus beneficios, pero el 69% cree que podría mejorarse una mayor colaboración entre los actores de la industria, con un 88% de acuerdo en que esto será clave para hacer realidad la transformación digital. Es significativo que el 64% de los encuestados reconozca que las personas son más cruciales para la transformación digital que la tecnología, por lo que sin la participación de una mayor proporción de profesionales de la industria marítima desde el principio, no será posible una transformación digital exitosa.
Michael continúa: «Al igual que el mar, la transformación digital es un gran unificador. Todos estamos en el mismo barco. El progreso real solo se producirá cuando abandonemos colectivamente la idea de que la transformación digital es un todo o nada. Dado que cada organización del sector marítimo se encuentra en una fase diferente de su propio viaje, debemos considerarlo un proceso iterativo y gradual. Aún queda mucho trabajo por hacer para salvar las distancias -romper los silos- entre los sistemas digitales. Para ello, podemos y debemos compartir y aprender de las experiencias de los demás porque la digitalización no la conseguirá un solo agente. Tenemos que trabajar juntos para construir un ecosistema en el que las tecnologías digitales a bordo de un barco se comuniquen con las de las oficinas en tierra. Así es como, como industria, podemos replantear la ruta hacia la digitalización y convertir las amenazas en oportunidades.»
El informe de Wärtsilä ‘Debunking Maritime Myths of Digital Transformation’ explora las actitudes hacia la transformación digital entre los profesionales marítimos de Europa y Oriente Medio, Estados Unidos y la región Asia-Pacífico. Desvela los sorprendentes conceptos erróneos que frustran el progreso y describe cómo las organizaciones pueden superar los retos clave para alcanzar un futuro mejor para todos. El informe esboza una visión de un ecosistema conectado desde el barco hasta la costa, y más allá; un ecosistema marítimo que puede ofrecer una mayor eficiencia, una mejor seguridad y cumplimiento y una mayor sostenibilidad para todos.